1TWEET

1TWEET: "Hoy nuestro blog Écija Historia cumple cuatro años" (04/03/16)

miércoles, 8 de mayo de 2013

Un castillo al sur de Écija: Alhonoz

Javier Fernández (Écija, 1990). Estudiante del Grado de Historia por la Universidad de Sevilla. Ha colaborado en excavaciones arqueológicas en Sevilla, Granada, Italia y Alicante. Actualmente sus investigaciones se centran en el análisis del paisaje y análisis del territorio dentro de la Arqueología medieval.

En el término municipal de Écija, a escasos metros del límite con Herrera se halla Alhonoz. Se trata del yacimiento rural más importante de la zona debido a la cantidad y calidad de los vestigios materiales conservados. Construida entre los siglos XIV y XV, la fortaleza de Alhonoz ha llegado a nuestros días como testigo de una época en la que la frontera con el reino nazarí de Granada se hallaba apenas a 50 kilómetros de distancia.

Alhonoz se encuentra situado sobre la cota más alta de su entorno, muy cercano al río Genil. Dada la cercanía de la frontera, el castillo era de un enorme interés geoestratégico para la Corona pues, junto con la torre de Gallape, controlaba la posible entrada de tropas musulmanas por el sur de Écija al mismo tiempo que protegía las aldeas que se hallaban próximas.

El castillo consiste en un recinto rectangular de 24 metros de largo flanqueado en los ángulos por cuatro torres. En el centro del lienzo oeste se sitúa la torre del homenaje. El interior alberga la plaza de armas. Para su construcción se utilizó tapial de argamasa y mampostería de sillarejo.

La importancia de Alhonoz en los episodios bélicos con Granada fue tal que incluso sirvió como campamento del infante don Fernando en los momentos previos a la conquista de Antequera en 1410. La toma de esta ciudad supuso un alejamiento de la frontera con Granada y un menor protagonismo defensivo de Alhonoz. Finalmente, con la desaparición del reino nazarí en 1492, el castillo deja de tener utilizar militar, hecho que propicio su posterior abandono.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
- GARCÍA FERNÁNDEZ, M.: la Campiña Sevillana y la Frontera de Granada (siglos XIII-XV). Estudios sobre poblaciones de la Banda Morisca. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2005.
- HERNÁNDEZ DÍAZ, J.; SANCHO CORBACHO, A; COLLANTES DE TERÁN, F.: Catálogo arqueológico y artístico de la provincia de Sevilla. Tomo III, Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 1951.
-  VALOR PIECHOTTA, M.: "Las Fortificaciones de la Baja Edad Media en la Provincia de Sevilla" en Historia, Instituciones, Documentos, vol. 31, 2004, pp. 687-700.



Desde el blog Écija Historia queremos agradecerle enormemente a Javier su colaboración con nuestra página. En primer lugar, por su predisposición y su interés. En segundo lugar, por la calidad de este trabajo que nos ha regalado: breve, claro, muy bien escrito y, sobre todo, interesantísimo. Gracias.

10 comentarios:

  1. Enrique Olivas Rodríguez9 de mayo de 2013, 1:38

    Muy interesante. Pero en el lugar hay otra historia que creo también de interés.
    En la loma que desde el castillo desciende suavemente en dirección norte están los restos de una ciudad ibérica. En la maqueta que hay en nuestro Museo Histórico se pueden ver perfectamente. Hace muchos años que no voy por allí, me imagino que los restos, (de materiales muy perecederos) estaran muy deteriorados y la vegetación lo habrá cubierto todo.
    Era por el verano de 1980 ó tal vez 81, siendo yo diputado provincial y vocal de la Comisión de Cultura, vino a verme el profesor Luís Alberto López Palomo, (director de la excavación). Muy preocupado me comunicó que se le acababa la financiación y no podía terminar la excavación. Me pidió que hiciese lo posible para conseguirle una subvención que posibilitase la culminación del proyecto. Con mucho trabajo, pues en aquellas fechas los organismos públicos nadaban en la ruina, le conseguí de la Comisión de Cultura de la Diputación una subvención de doscientas mil pts. Con aquel dinero, antes de acabar el verano, nuestro buen arqueólogo pudo acabar feliz su trabajo, y digo feliz, porque todas las veces que nos hemos visto después de aquello, y hace mucho que no ocurre, me manifestaba agradecido, que con aquellas 200.O00 pts. lo hice el hombre más feliz del mundo.
    Lo que nos dá idea de la talla moral y profesional del personaje y de lo humildes que suelen ser los sabios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Algun dia habrá que reconocerle "oficialmente" a Luis Alberto todo lo que ha hecho por la arqueologia y la historia en esta zona de Cordoba y Sevilla... Los que somos de aqui lo tenemos en lo mas alto.

      Eliminar
  2. Ni idea tenía de esto, seguro que es un sitio curioso para visitar. Se agradece un blog como este, sobre todo los curiosos como yo que en cuanto a historia en general, estamos "pegaos".
    Gran trabajo este blog, saludos!

    ResponderEliminar
  3. Respuestas
    1. Sí, pero no está acondicionado para la visita, es decir, no existen instalaciones alrededor de los restos del castillo.

      Eliminar
    2. Juan Herrero (Sevilla)6 de enero de 2014, 0:22

      Interesantísimo resumen de la historia de la fortaleza, sobre el que me han surgido varias preguntas, a tenor de lo leído en otros artículos y libros y páginas de Internet sobre Alhonoz: ¿Es una construcción castellana o andalusí? Porque he leído que se trataba de una construcción de época emiral, con el objetivo de vigilar las principales rutas comerciales y/o de suministros que ya existían desde la antigüedad.
      Segunda pregunta: ¿se sabe de dónde procede el nombre? Porque desde luego suena demasiado a árabe para ser una fortaleza construida por los castellanos. Este es el detalle que me ha suscitado la pregunta. Y si el nombre es árabe ¿qué significa y en qué fuentes -árabes o castellanas aparece?
      Muchísimas gracias de antemano, tanto si es posible que me respondas a todas las preguntas como si no; porque la verdad, estuve por la zona hace tiempo y la curiosidad que sentí por conocer la historia del lugar no hace sino aumentar.
      En cuanto a las preguntas sobre el acces, os diré que con el coche puede ser difícil, pero viniendo desde Écija, y antes de llegar a la antigua centralita de San Calixto, que está junto al río, podéis buscar un recodo para dejar el coche y subir a pie. Os recomiendo que lo hagáis en primavera, cuando el clima es agradable y los caminos pueden ser transitables, después de que los barrizales del invierno se hallan secado.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  4. Algunas aclaraciones:
    Entendemos que el origen es una fortificación andalusí, servía de límite de la cora de Écija - de ahí el significado de Alhonoz, "último bastión", "última fortaleza" - y para controlar los caminos desde Córdoba hasta los puertos del Mediterráneo. Formarían una red junto al castillo de Estepa, Torre Gallape (El Rubio),...

    En cuanto a la frase que aparece en la entrada, sobre su fecha de construcción, Javier Fernández - el autor del artículo y conocedor de la material - nos podría aclarar si realmente en los siglos XIV-XV lo que se produce es una reforma de la fortificación por parte de los cristianos que incluyó la creación de la torre del homenaje, por ejemplo, o si más bien se trata de una edificación de nueva planta.

    ResponderEliminar
  5. 1. El topónimo Alhonoz no aparece en las fuentes árabes y no es hasta el Repartimiento de Écija en 1263 cuando aparece mencionado por primera vez “lugar que diçen Alhonoz, sobre el Guadaxenil, e fallamos el primer mojon do fue en tiempo de moros, en derecho de las açennas çerca de la puerta de este mismo lugar”. Teniendo en cuenta las evidencias arqueológicas el término “lugar” se refiere a un área despoblada, quizás abandonada. El topónimo Alhonoz hace referencia sin lugar a dudas a la existencia de un asentamiento de época andalusí, sin embargo la arqueología no concuerda con esto debido a varios factores: el yacimiento ibérico se encuentra a pocos centímetros de la superficie actual y es casi inexistente la presencia de cerámicas islámicas, imprescindibles si en realidad hubo una fortificación andalusí.
    2. La zona de Écija, concretamente el área sur, vivió un auténtico fenómeno constructivo entre finales del siglo XIII y ya todo el siglo XIV motivado fundamentalmente por una serie de factores: la necesidad de protegerse ante los ataques benimerines, la defensa del territorio fronterizo con Granada y los procesos de repoblación primero y de señorialización después, imperantes en el mundo rural de aquellas fechas.
    3. A falta de un estudio de paramentos en profundidad, actualmente sólo nos podemos referir a las evidencias arqueológicas del yacimiento, Alhonoz comparte una serie de rasgos comunes con fortificaciones cristianas de la época: superficie reducida, plantas de carácter geométrico en las que predomina la forma rectangular, torres flanqueando los ángulos y presencia de una torre de homenaje. Ejemplos de estos casos en la provincia de Sevilla son: Marchenilla (Alcalá de Guadaíra), Alanís, Cazalla, El Coronil, Las Aguzaderas, Fuentes de Andalucía, La Monclova, Mairena del Alcor, Los Molares, Morón de la Frontera, Toledillo (Peñaflor), Puebla de los infantes, Utrera y La Ventosilla (Utrera).

    ResponderEliminar
  6. El castillo se puede visitar aunque es de dificil acceso. Lo mas corto es subir directo desde la central hidroeléctrica San calixto si no hace mucha calor. Mi familia y yo hemos vivido en el cortijo Alhonoz cuando niño durante las vacaciones de verano durante muchos años pues una parte del cortijo de Alhonoz era de mis abuelos, los padres de mi madre. Soy de Herrera y el castillo, como alguien dice esta en terreno de la Vieja, a unos 100m de la linde de las tierras de Alhonoz. En esas tierras, que eran propiedad de mis abuelos y luego de un tio mio hermano de mi madre, hay unas ruinas de origen ibero o posiblemente tartésico que fueron excavadas, tal como explica muy bien Enrique Olivas mas arriba, por el arqueologo Luis Alberto Lopez Palomo, profesor en esa época en el colegio de Herrera. Yo tenia en esa época unos 18 años y recuerdo perfectamente las primeras cosas que encontraron al comenzar las excavaciones en pleno verano, una era un caballito de barro de unos 8 cm de largo y recuerdo fotos que guardaba mi padre, qepd, de ese caballito. Las excavaciones hoy estan abandonadas, supongo que por falta de presupuesto, pero recuerdo que estuvo también una expedicion arqueologica americana que pensaba que podria tratarse de la biblica Tartessos pues coincide con los probables emplazamientos que se le adjudican. Se aprecian todavia los contornos de los muros a pesar de la erosion causada por el tiempo. Por cierto, posiblemente la mejor foto de mi padre esta hecha por un amigo suyo americano en la puerta o en el boquete que tiene el castillo en una de sus murallas. Segun he leido en algun sitio la fortaleza fue derruida por orden de los reyes Catolicos poco despues del fin de la reconquista porque dentro se refujiaban los forajidos después de hacer sus correrias.
    También recuerdo que Luis Alberto el arqueologo, que tenia cierta relacion con mi padre porque eran apasionados de la historia, estuvo un dia tomando algo con nosotros en el cortijo y se quedo admirado del fresco que hacia en el interior en pleno mes de agosto. Dijo también que claramente era una construccion del tiempo de los arabes segun las técnicas de construccion que él pudo ver en la parte mas antigua del cortijo lo que, dada la época de la reconquista en esa zona, indicaba segun él algo como 7 siglos de antiguedad. Por cierto, aun sigue en pie al lado de la carretera aunque quizas por poco tiempo, ahora pertenece a mis primas. Creo haber leido algo hace poco tiempo a proposito de Luis Alberto y me parece haber leido en algun sitio que aun sigue dedicandose a la arqueologia y creo haber visto su nombre en algun acto celebrado en herrera este ultimo año.
    Siento mucho la falta de acentos pero escribo con un teclado en francés.
    Ramon Jiménez
    Montreal, Canada
    alhonoz@gmail.com

    ResponderEliminar