1TWEET

1TWEET: "Hoy nuestro blog Écija Historia cumple cuatro años" (04/03/16)

viernes, 22 de noviembre de 2013

Álvarez de Hinestrosa: gran latifundista de Écija

Tradicionalmente, los grandes latifundios de la mitad sur de España se han relacionado con los efectos de la repoblación castellana. No obstante, algunos historiadores consideran que la formación de latifundios no fue un fenómeno exclusivo de la Reconquista, sino más bien resultado de un contexto económico donde coincidieron la necesidad - o el deseo - de venta de unos propietarios con la existencia de un gran comprador, circunstancias que se han repetido tanto antes como después de la repoblación.

Esto no es óbice para reconocer que durante el proceso repoblador, muchos propietarios contribuyeron a la aparición de grandes latifundistas al vender sus parcelas para volver a Castilla. Un ejemplo claro fue el de Lope Álvarez de Hinestrosa, comendador mayor de la provincia de León, comendador de Estepa y encomendero de la orden de Santiago que, residiendo en Écija, en concreto en la collación de Santa Bárbara, aglutinó en apenas cinco años (entre 1431 y 1435) un total de más de 1.600 hectáreas.

Los latifundios raramente eran un parcela única y continua, sino tierras dispersas que eran trabajadas como pequeñas o medianas explotaciones. En el caso de Álvarez de Hinestrosa el núcleo original de su patrimonio era el mayorazgo de Turullote concedido por Juan II en 1420. Adquiriendo pequeñas parcelas, fruto de las continuas herencias que convertían en improductivas las propiedades, o aprovechando pleitos familiares, el comendador fue acrecentando sus posesiones con tierras en Navalharza o Navalagrulla, en las cercanías de la actual carretera de Écija - Córdoba , y entre el río Genil y camino de Aguilar. La mayoría eran tierras de siembra pero también poseía terrenos para dehesas o de montes.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
CABRERA, E., Sobre la gran propiedad en Écija en el siglo XV. La hacienda del comendador Lope Álvarez de Hinestrosa en Écija en la Edad Media y Renacimiento. Sevilla: Ayto.de Écija, 1993.
MITRE, E., La España Medieval. Madrid: Istmo, 1999.

 

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Elecciones en Écija durante la Restauración.

El siglo XIX pasa por ser uno de los más convulsos en la historia de España: invasiones, guerras, revoluciones, regencias, repúblicas, golpes de estados, asesinatos,... Sólo a finales de la centura, el país alcanzó cierta estabilidad coincidiendo con el regreso al trono de los Borbones representado por Alfonso XII. El infante Don Alfonso recuperó el trono para su familia en 1876 tras un nuevo pronunciamiento y bajo la dirección del malagueño Cánovas del Castillo sentaron las bases de una monarquía parlamentaria, que bajo la apariencia de constitucional, dotaba al país de estabilidad a través de un bipartidismo a la inglesa sustentado por una falsa democracia.

Alfonso XII
De hecho, el sistema funcionaba "desde arriba" ya que eran los líderes de los dos grandes partidos (Cánovas del conservador y Sagasta del liberal), en connivencia con el monarca, los que decidían la alternacia pacífica en el poder. El turnismo se sustentaba en una maquinaria electoral plagada de fraudes, manipulación y engaños electorales. El brazo ejecutor de este sistema que reservaba el poder para la oligarquía era el cacique quien, especialmente en zonas rurales, aseguraba el triunfo electoral para los diputados designados desde el Ministerio de la Gobernación a través del "encasillado".

Écija cumplió durante esta etapa como un cacicato conservador y extremadamente dócil con las órdenes llegadas desde la capital. El poder político fue monopolizado durante décadas por unas cuantas familias: los Osuna, Ostos, Vega o Centeno, que coincidían con los mayores contribuyentes del distrito electoral ecijano que incluía también Fuentes de Andalucía, La Campana y La Luisiana.

Las causas  de esta apatía política, no sólo en Écija sino en España en general, aunaba aspectos sociales, culturales o económicos. Entre las razones destacaba la falta de conocimientos de la población, de educación ciudadana, la dependencia de los caciques para recibir jornal, protección o, incluso, cuidados médicos. No obstante, esto no fue óbice para que se denunciarán algunos de estos abusos como las especialmente polémicas elecciones generales de 1910.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
ÁLVAREZ REY, L, "Écija en el siglo XX: elecciones y partidos políticos (1898-1936" en Actas del I Congreso sobre Historia de Écija. Écija: Ayto. de Écija, 1989.
DEL PINO, R. y CHICHARO, J. Luis, "Écija: aspectos de la vida municipal en la crisis de la Restauración (1916-1921)" en Actas del I Congreso sobre Historia de Écija. Écija: Ayto. de Écija, 1989.
PAREDES, J, Historia de España Contemporánea. Madrid: Ariel, 2001.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Hotel Comercio: primera estrella Michelín de Andalucía.

Hotel Comercio - Foto: Juan Méndez Varo
Una de las guías de viajes más conocidas mundialmente es la Guía Michelín, la más antigua de las guías europeas de hoteles y restaurantes. La Guía Michelín nació en 1900 como guía publicitaria que era ofrecida con la compra de neumáticos. Incluía información muy valiosa para los primeros propietarios de automóviles como planos de ciudades, médicos, mecánicos,... A partir de 1920, la guía comenzó a incluir también restaurantes y, poco más tarde, las famosas estrellas Michelín se incorporaron para designar la calidad de los establecimientos.

Cuando en 1929 la edición de la guía para España y Portugal también comenzó a valorar la calidad de restaurantes y hoteles, sólo se concedieron cinco estrellas Michelín. Junto al Hotel Reina Victoria de Alicante, el Gran Hotel de Londres en Madrid, el Reina Victoria de El Escorial y el Excelsior de Bilbao, un modesto hotel recibió su mención: el Hotel Comercio de Écija.

Factura del Hotel Comercio. Noviembre, 1928.
Se localizaba en los números 29 y 30 de "El Salón", inmueble que tras el cierre del establecimiento en la década de los 50 pasó a propiedad de la Cooperativa Agropecuaria Industrial y fue utilizado por Caja Rural y, más tarde, por el Banco Mercantil e Industrial. Abierto en los primeros años del siglo como fonda, fue regentado por José María Moya y, posteriormente, por José García Molina. Además en 1925 comenzó a trabajar en él, con apenas 10 años, el reconocidísimo ecijano José Silva "Pirula", medalla al Mérito del Trabajo.

Extracto Guía Michelín de 1929.
 El establecimiento destacaba por ser uno de los más modernos de Andalucía contando por aquel entonces con alumbrado y timbre en todas sus habitaciones, sin olvidar un servicio de transporte (por tracción animal) de sus climentes hasta la estación de ferrocarril. La Guía Michelín lo destacaba como un ejemplo de "hotel modesto pero bien instalado" con un restaurante cuya carta lo convertía en motivo de visita a la ciudad para muchos foráneos llegados para disfrutar de sus entremeses, con una amplia variedad que superaba los cuarenta o cincuenta distintos.



BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
www.ecijaweb.com
www.cancela.com - Colección de Guías Michelín. Antonio Cancela & J. Cancela.
FREIRE GÁLVEZ, R.: Homenaje a los industriales y comerciantes ecijanos del siglo XX. Écija: 2011.