1TWEET

1TWEET: "Hoy nuestro blog Écija Historia cumple cuatro años" (04/03/16)

miércoles, 29 de enero de 2014

¿Cómo se divertían los astigitanos?

Aunque estaban mal visto, los juegos de azar despertaban gran pasión ya entre los astigitanos (en realidad, entre todos los romanos) que gastaban fortunas tanto en casa como en los "casinos" de la época. Esto lo demuestra la gran cantidad de juegos de azar que existían. El "par e impar" consistía en esconderse en el puño piedrecitas, huesecillos o piedrecitas y adivinar si el oponente tenía una cantidad par o impar. Era un juego parecido al "cabeza o nave" donde, como en el "cara o cruz" se lanzaba un as de bronce teniéndose que adivinar cómo caería.

Fresco de la taberna de la vía de Mercurio (Pompeya)

No obstante, los juegos que más interés despertaban eran las tabas y los dados.Las tabas eran pequeños huesos del pie, de forma rectangular, con perfiles diferentes en cada uno se sus lados. Usando huesos de cabra, de oveja o imitaciones en marfil, bronce o piedra, se apostaba sobre las caras sobre las caras sobre las que caerían las cuato tabas. Las trampas eran tan habituales que se hizo obligatorio el uso de cubiletes. Aunque más popular aún era el juego de los dados. Los dados se fabricaban en metal, hueso o marfil, marcados con puntos, del uno al sesis. La mejor tirada eran tres seises y la peor tres unos. Los dados terminarían utilizándose en algunos juegos de mesa. En el "juego de las doce líneas" se movían las fichas conforme el lanzamiento de los dados. El "juego de los ladronzuelos" era similar a las damas pues consistía en intentar bloquear o rodear las fichas del adversario.

El juego se desarrollaba a veces en un ambiente de semiclandestinidad ya que estaba prohibido por ley, salvo durante determinadas festividades. Por ello se relacionó con ambientes de bebida y prostitución, prefiriéndose las tabernas a los lupanares por una  sencilla razón: el horario de apertura. Los prostíbulos abrían a partir de las tres de la tarde pero las posadas y tabernas estaban abiertas desde la mañana a la noche, lo cual permitía a los jugadores acudir a estos lugares a cualquier hora.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
NOVILLO LÓPEZ, Miguel Ángel, "El juego, más que un pasatiempo para los romanos" en National Geographic. Nº 120. Madrid: National Geographic, 2013.


miércoles, 22 de enero de 2014

¿Por qué Écija está en Écija?

Puede parecer una pregunta absurda el título de esta entrada. En realidad, sólo deseábamos dedicar unas líneas a reflexionar sobre los factores que han hecho que nuestra ciudad haya crecido donde lo ha hecho, considerando que se levanta sobre un lugar desfavorable militarmente, dificilmente defendible, con cerros alrededor que impedían descubrir a los enemigos y fácilmente inundable.

Entonces, ¿qué hace que Écija se mantenga aquí? Precisamente, que los otros factores, los económicos y productivos compensaban los perjuicios de los anteriores. Numerosos recursos agrarios, el Genil (el Singilius) navegable desde Écija y durante gran parte de la historia autopista del comercio del aceite, además de vado natural sobre el río que obligaba a una de las calzadas romanas más importantes, la Vía Augusta, a cruzar la ciudad. 


Por tanto, a pesar de encontrarse en el fondo de un valle, rodeada de colinas, limitada por dos cursos - Genil y Argamasilla -, Écija floreció desde la Antigüedad hasta nuestros días formando un pasillo llano en dirección Norte-Sur con una solitaria altura, el Cerro del Alcazar, replegándose en tiempos difíciles y volviendo a gozar de prosperidad durante los años de paz.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
www.ecija.org
GARCÍA-DILS DE LA VEGA, Sergio, "Colonia Augusta Firma Astigi (Écija, Sevilla). La estructura urbana de la fundación romanda de la Betica" en Colonias de César y Augusto en la Andalucía romana. Roma: L'erma Di Bretschneider, 2011.
RODRÍGUEZ TEMIÑO, Ignacio, "Notas acerca del urbanismo de la Colonia Augusta Firma Astigi" en Actas del I Congres de Historia de Écija. Écija: Ayto de Écija, 1988.

jueves, 16 de enero de 2014

Los misterios del sarcófago de Santa Cruz.

- MEJOR ARTÍCULO 2014-

Siendo aún un niño me llamaba la atención encontrar cualquier referencia en algún libro sobre nuestra localidad. Se convertía en un juego, mezcla de interés y de orgullo, hallar fotografías de Écija en una publicación. Recuerdo que escondido en la biblioteca familiar había un ejemplar de la Historia del Arte de Angulo Iñíguez donde, entre muchas otras láminas, aparecía el sarcófago paleocristiano de la Parroquia de Santa Cruz y que, al enseñárselo a mis padres, uno de ellos me habló sobre su importancia como parte de nuestro patrimonio.
Parroquía de Santa Cruz.

El sarcófago fue hallado vacío y sin tapa en 1885 a unos seis metros de profundidad cuando se realizaban trabajos de cimentación de una capilla adosada al lateral norte del edificio, en unos niveles estratigráficos que correspondería con los siglos IV y VI d.C. Aunque hoy se encuentra en el altar mayor de Santa Cruz durante cierto tiempo se encontraba en el retablo del milagro de San Pablo. De los diferentes talleres que se conocen en la península, se vinculó al más cercano, el taller de Córdoba, mostrando influencias orientalizantes.

Sólo esculpido en el frontal, muestra tres escenas referentes a Jesucristo pero pertenecientes al Antiguo y Nuevo Testamento, y apareciendo sobre cada una de las escenas el nombre en griego de los personajes.

1. Sacrificio de Isaac vinculado al sacrificio de Jesucristo, donde Abraham obedece la voluntad de Dios hasta la muerte de su propio hijo.
2. El Buen Pastor, joven que lleva sobre sus hombros una oveja descarriada, acompañado de dos corderos paciendo.
3. Daniel en el foso de los leones, símbolo de la muerte y resurrección de Cristo. Aparece con túnica, clámide y mangas, custodiado por dos leones. 


Uno de los misterios del sarcófago es sobre a quién pertenecía. Parece que está claro que fue de una de las altas dignidades de la iglesia paleocristiana pero ¿quién? Se ha relacionado habitualmente con uno de los primeros obispos de Écija, San Crispín, y recientes estudios se centran en descubrir si la mancha oscura del interior del sepulcro podría corresponder con la herida mortal que provocó la muerte del santo. A esta hipótesis, también se suma el hecho de haber aparecido vacío puesto que parece que durante la invasión y presencia musulmana se ocultaron restos de santos cristianos, apareciendo en el siglo XIX una caja de metal con huesos que bien podrían pertenecer a San Crispín.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
www.iaph.es
HERNANDEZ DÍAZ, J, SANCHO CORBACHO, A. y COLLANTES DE TERÁN, Catálogo Arqueológico y Artístico de la Provincia de Sevilla. Sevilla: Diputación de Sevilla, 1951.

OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS DEL BLOG.

miércoles, 8 de enero de 2014

La Gloriosa de Écija.

Viñeta de Isabel II y su exilio
En 1866 se reunían en la ciudad de Ostende (Bélgica) todas las fuerzas políticas contrarias al régimen de Isabel II quien se apoyaba únicamente en los liberales moderados. Los puntos para el acuerdo estaban bastante claros: derrocar a la Reina y convocar Cortes Constituyentes. La oportunidad no tardó en llegar y en septiembre de 1868 estalló la Gloriosa, una revolución dirigida por varios generales (Prim, Serrano, Topete, desde Cádiz. Un mes después, en la batalla del Puente de Alcolea, la victoria de las tropas rebeldes sobre las realistas obligó al exilio de la Reina.

El 17 de septiembre comenzó la revolución en Cádiz, dos días más tarde lo hacía en Sevilla y el 22 de septiembre se sumaba al alzamiento la ciudad de Écija. Se despuso al alcalde anterior y se constituyó una junta revolucionaria. Desde Sevilla, a través del Gobernador Civil, se establecieron límites para evitar la radicalización del movimiento. Se envió al este de la provincia una columna dirigida por Pérez del Álamo para controlar la situación.

La Junta Revolucionaria de Écija se subordinó primero a la de Sevilla, más tarde a la de Madrid y, finalmente, al Gobierno Provisional que se estableció. En realidad, la actuación en Écija no sólo respondía al mantenimiento de la organización político-administrativa anterior, sino también a la actuación lógica frente a la amenaza de la revolución social que ya se había anunciado con ataques a grandes propietarios y protestas campesinas.

Tropas rebeldes en Cádiz tras iniciarse la Gloriosa.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
PAREDES, J., Historia de España Contemporánea. Madrid: Ariel, 1991.
ARIAS CASTAÑON, EL., Écija (1868-1874). De la Revolución a la I República: aspectos de la vida política en Actas del I Congreso sobre Historia de Écija. Écija: Ayto. de Écija, 1988.

jueves, 2 de enero de 2014

Historia con...Ricardo Gil-Toresano

(Ricardo Gil-Toresano Riego es alcalde de Écija por el Partido Popular desde las últimas elecciones municipales en mayo de 2011). 
(Foto: www.elcorreoweb.es).


1. Conocer la Historia. ¿Para qué?
Las ciudades, las naciones son lo que son por su Historia y su Cultura, y su modo de vida actual viene de ella. Por ello es fundamental conocer de donde venimos para saber a donde queremos ir.

2. De pequeño, la Historia siempre le pareció...
Interesante y entretenida.

3.  Le gustaría pasar a la Historia como...
Alguien que hizo algo por su ciudad, por Écija. Me conformo con dejar una Écija un poco mejor de lo que estaba y haber tratado a todos los ciudadanos con equidad y sinceridad.

4.  Se sintió partícpie de la Historia cuando...
Me siento partícipe de la historia local de Écija desde que soy alcalde y espero dejar un buen recuerdo.

5. ¿Un personaje histórico?
Jesucristo.
Vista de la torre de San Juan desde Mesón Gallego.

6. ¿Un hecho histórico?
La victoria aliada en la II Guerra Mundial.

7.  ¿Una palabra (o frase) típicamente ecijana?
"Estirazar" en vez de estirar.

8.  ¿La mejor obra del patrimonio ecijano?
El Palacio de Peñaflor.

 9. ¿Un rincón inolvidable de Écija?
La vista desde el Mesón Gallego de las torres de San Juan y San Gil.

10. Le gustaría que el siguiente logro en la Historia de la Humanidad fuera...
La curación del cáncer.

11. ¿Un deseo para el futuro de la ciudad?
 Olvidarnos definitivamente del peligro de inundación.