1TWEET

1TWEET: "Hoy nuestro blog Écija Historia cumple cuatro años" (04/03/16)

viernes, 27 de marzo de 2015

Don Yusuf de Écija

La judería donde habitaban los judíos de la ciudad de Écija no tuvo que ser muy extensa. En comparación con la judería más importante de Andalucía, la de Sevilla, en la que se estima que habitaban unas 200 familias y pagaban al Reino alrededor de 115.000 maravedíes durante el reinado de Sancho VI (¿? - 1194), la de Écija sólo cotizaba con 5.000 maravedíes. La vecina Córdoba contaba con una judería en la que se recaudaban aproximadamente 38.000 maravedíes. En esta judería nació Yusuf de Écija, un acaudalado judío cuyo ascendiente sobre sus correligionarios le ha permitido quedar en la historiografía hebrea como ejemplo de lealtad a su religión, su cultura y sus antepasados.

Sinagoga Santa María la Blanca - Toledo
Yusuf Halevy Ben Efraim, Don Yusuf, poseía numerosas propiedades tanto fuera como en el término de Écija, por ejemplo varias parcelas en la ribera del Genil. Su saneada economía le permitió sufragar la sinagoga de Sevilla y financiar la comunidad judía de su ciudad natal. Parece ser que fue en Écija donde Yusuf conoció al Infante Don Felipe. La amistad entre ambos le facilitó una carrera dentro de la administración del Reino de Castilla. Era habitual que los ricos judíos se encargaran del almojarife, es decir, de la recaudación de impuestos. En el caso de Yusuf de Écija, bajo la protección del Infante y con la confianza del monarca Alfonso XI, fue tesorero del Reino y mienbro del consejo privado del Rey. De hecho, en algunos textos se refieren a esta privilegiada situación refiriéndose a Yusuf como "segundo del reino, sólo después del Rey".


Entre 1325 y 1332, el poder del judío ecijano fue tal que Alfonso XI prácticamente lo dejó al frente de su Reino, privilegio que uso para actuar en defensa de otros judíos  interviniendo en el Tribunal de Justicia de Castilla. Aunque el reinado de Alfonso XI se puede considerar como tolerante con las comunidades judías, Don Yusuf no se libró de envidias y conspiraciones en su contra, que provocaron su caída en desgracia a partir de 1332. Con otro poderoso judío de Toledo, Samuel Ibn Wakar, se enfrentó por el derecho a acuñar moneda. También tuvo desencuentros con Doña Sancha, institutriz de la Infanta Doña Leonor, hermana del Rey. No obstante, los mayores problemas le llegaron del declarado antijudío Gonzalo Martínez de Oviedo, rico propietario y Gran Maestre de la Orden de Alcántara, que propuso reducir a todos los judíos a la esclavitud como solución a los problemas del Reino.

Tras perder su poder lo más probable es que Don Yusuf volviera a la tranquilidad (relativa) de su ciudad natal aunque en algunas recreaciones de su vida, en la que se unen realidad y ficción, hablan de que Don Yusuf terminó sus días en la cárcel.

domingo, 22 de marzo de 2015

Descubriendo Écija (VIII).

Nueva edición de Descubriendo Écija. En la presente ocasión se trata del interior de un edificio ecijano a diferencia de las imágenes panorámicas o de exteriores que solemos utilizar para este reto a nuestro lector más avispado.

Suerte y como siempre, ya sabéis, gana el primer que en Twitter, Facebook o en nuestro blog adivine de qué edificio se trata.


sábado, 21 de marzo de 2015

Alejandro Magno

    Título original:Alexander
    Año: 2004
    Duración: 173 minutos 
    Nacionalidad:  Estados Unidos
    Director: Oliver Stone
    Reparto: Colin Farrell, Angelina Jolie, Anthony Hopkins,Val Kilmer, Jared Leto
    Guión: Oliver Stone, Christopher Kyle, Laeta Kalogridis
    Música: Vangelis;  
    Fotografía: Rodrigo Prieto.









    En Écija Historia siempre estamos a vueltas con cómo conseguir nuevos adeptos a nuestra causa que no es otra que la de transmitir nuestra pasión por la Historia, por conocer el pasado, el nuestro y el del resto de la Humanidad, el más cercano, el lejano e, incluso, el remoto. Por eso, con la categoría "Una de Historia" que con esta entrada estrenamos, ponemos en marcha una idea que veníamos barruntando desde hace meses: publicar recomendaciones (o no recomendaciones) de novelas, películas, ensayos,...que tuvieran sólo una condición, que fueran "una de Historia".

    Alejandro arenga a sus tropas antes de Gaugamela
    Y qué mejor que iniciar este apartado con uno de los personajes más legendarios de la Historia: Alejandro Magno, y con la superproducción que dirigió Oliver Stone sobre la vida de Alejandro en el año 2004. Un film con un coste de 150 millones de dólares, rodada en cinco países diferentes y con un elenco de grandes nombres. 

    Personalmente pensamos que es una película que decepciona un poco debido a las grandes expectativas que levanta por su carácter un poco pretencionso de ser el biopic definitivo de Alejandro, el Grande. Es excesivamente larga, lenta y confusa, además de poner el enfásis en aspectos de su personalidad, como su bisexualidad centrada en la relación con Hefestión (más polémica hoy en día que en aquellos tiempos cuando era una práctica frecuente) o su relación con su madre Olympia (papel para el lucimiento de Angelina Jolie).

    Alejandro Magno entra en Babilonia
    El film deja momentos de bastante fidelidad histórica. Sin duda, aparte de reflejar la controvertida personalidad de Alejandro, la secuencia más destacada es la batalla de Gaugamela en la que el gran conquistador se impuso a las tropas persas de Darío III y que refleja a la perfección las tácticas militares de las guerras de la Antigüedad. También parece ajustarse bastante a cómo sería realmente tanto la biblioteca de Alejandría desde donde Ptolomeo (Anthony Hopkins) narra la vida del protagonista, como la ciudad de Babilonia de la que existe una visión panoramica, sencillamente espectacular.

     Entre las controversias, aparte de las que son fruto de las discrepancias entre las fuentes históricas que conocemos de Alejandro, apuntaremos como Filipo II (Val Kilmer) padre de Alejandro, aparece como un bárbaro borracho obviando su preocupación por la cultura y el saber. De hecho, Filipo encargó a Aristóteles (Christopher Plummer) la educación de su hijo. Se repite en varios momentos la idea de Europa, un concepto geográfico que no aparecería hasta siglos más tarde. Dario III, el líder del Imperio Persa, aparece como un hombre bastante más joven de la edad que tendría por aquel entonces (unos 50 ó 60 años). Y, una última duda: es cierto que no se conoce ninguna descripción sobre Roxana, la primera esposa de Alejandro III, pero parece difícil que fuera una mestiza de rasgos afroamericanos como es Rosario Dawson.

    Olympia, Alejandro Magno y Filipo II de Macedonia

    ALEJANDRO MAGNO EN LA HISTORIA.

    Alejandro III de Macedonia, hijo de Filipo II y de Olympia de Epiro consiguió durante sus trece años de reinado (336-323 a.C.) cambiar la estructura política y cultural del ámbito mediterráneo logrando la expansión de los griegos por Próximo Oriente. Tras pacificar los pueblos rebelados en Macedonia tras la muerte de su padre, continuó su labor lanzándose a la guerra contra el podero Imperio Persa. Conquistó las teirras del imperio aqueménida y extendió su dominio por la Hélade, Egipto, Anatolia, Próximo Oriente y Asia Central, hasta los ríos Indo y Oxus. En estas tierras, promovió la integración de los sometidos, favoreciendo matrimonios mixtos e incorporando a sus ejércitos los pueblos conquistados.


    domingo, 15 de marzo de 2015

    Viajando a la Semana Santa de 1850.

    El 24 de marzo de 1850 comenzó la Semana Santa de aquel año. Históricamente, el siglo XIX se ha considerado como una etapa de declive de cofradías y hermandades: desfiles procesionales que eran suspendidos, disminución del patrimonio, hermandades que se extinguían,... Ciertamente, fue una etapa complicada para la Iglesia. En 1836 comenzó la gran desamortización eclesiástica auspiciada por Juan Álvarez de Mendizábal y, además, nacieron movimientos de ideología antagónica a la de la Iglesia.

    No obstante, los problemas de la institución eclesiástica no fueron mayores que los del resto de sectores de la población española, y mucho menos que los de los campesinos, por poner un ejemplo. Fueron tiempos difíciles para España con continuas guerras - comenzando por la invasión francesa -, sucesión de gobiernos y monarcas, golpes de estados continuos,... pero siguieron celebrándose desfiles procesionales como expresión de la religiosidad popular. Los cortejos no eran muy diferentes a los actuales.

    Los desfiles eran iniciados por un muñidor que precedía a la cruz de guía, insignia que comenzó a generalizarse en este siglo y, después, el estandarte que según algunos estudios podría ser la primera insignia de las cofradías. A partir del siglo XIX se comenzó a generalizar el uso de las túnicas de cola para los nazarenos. Tras el paso de Cristo (nazareno, misterio,...) el cortejo perteneciente al paso de la virgen estaba iniciado por el simpecado, una insignia propia de la zona de Sevilla y donde se defendía la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Tras el paso de la Virgen, aparecía el preste, revestido de capa pluvial y frecuentemente flanqueado de sacristanes ceriferarios con sobrepelliz.

    Un programa de la Semana Santa de 1850 en nuestra ciudad incluría las siguientes hermandades:

    Domingo de Ramos.
    Hermandad de la Misericordia (Parroquía de Santa Cruz).

    Lunes Santo.
    Hermandad de San Gil (Parroquía de San Gil).

    Martes Santo.
    Hermandad de Santiago (Parroquia de Santiago).
    Hermandad del Santo Angel, Ecce Homo y Madre de Dios (Convento de Santa Ana)

    Miércoles Santo.
    Hermandad del Dulce Nombre de Jesús y Madre de Dios (Parroquía de Santa María)
    Hermandad de la Oración en el Huerto y Madre de Dios (Convento de San Francisco)

    Jueves Santo.
    Hermandad de la Sangre (Parroquía de Santa Cruz).
    Hermandad del Confalón (Convento de la Victoria).
    Hermandad de la Exaltación del Señor y Madre de Dios de la Piedad (Convento de la Merced).
    Hermandad de la Vera-Cruz (Convento de San Francisco). 

    Madrugada.
    Hermandad de Jesús Nazareno (Parroquía de San Juan).
    Hermandad del Corpus-Christi y Madre de Dios de los Dolores (Convento de Santo Domingo).

    Viernes Santo.
    Hermandad del Santo Entierro (Parroquía del Carmen).
     
     

    viernes, 6 de marzo de 2015

    Historia con...IES San Fulgencio

    Como no podía ser de otra forma, por todo lo que ha representado para nuestra ciudad y para sus ciudadanos el I.E.S. San Fulgencio, Écija Historia tenía que sumarse a la conmemoración del Cincuentenario del Centro más representantivo de nuestra ciudad, reconociendo su importante labor social, desde sus primeros años como oportunidad para continuar su formación para los hijos de muchas familias humildes, más tarde como sede de la Educación de Adultos por la que han pasado cientos de estudiantes no sólo de Écija, sino de toda la comarca. Para ello, nuestra Historia con...de hoy es con el actual Director del I.E.S. San Fulgencio, Raimundo Alba García, natural de Lucena pero muchos años ya residiendo en Écija.


    1. Conocer la Historia, ¿para qué?
    Por dos cosas: para conocer al ser humano y para saber tomar decisiones acertadas a lo largo de nuestra vida.

    2. De pequeño/a, la Historia siempre le pareció...
    Intrigante, aunque en el instituto me la vendieron muy mal, convirtiéndose en una asignatura aburrida, pesada, horrorosa, desesperante, insoportable,..., y esta opinión me la crearon los muy malos docentes que no consiguieron llevarme a su terreno, premisa fundamental del buen profesor.

    3. Le gustaría pasar a la Historia como...
    El ser humano que más años ha vivido.

    4. Se sintió partícipe de la Historia cuando...
    Fuí nombrado director del  I.E.S. San Fulgencio, en esos momentos, me convertí en el decimoséptimo de la historia de este Centro. En mi tercer año en el mandato, estamos viviendo también un momento histórico, la celebración del Cincuentenario del I.E.S. San Fulgencio, efeméride para la que se está trabajando desde la comision del Cincuentenario, de la cual formo parte.

     5. ¿Un personaje histórico?
    Me tomo la licencia de dar nombres. Por mi condición de melómano, quizás aquel con el que más momentos de mi vida en la música he compartido: Frank Zappa, un genial guitarrista y compositor, ya fallecido, con el cual tengo en común la fecha de nacimiento. Por mi condición de ser humano, el gran Nelson Mandela.
    Cartel Cincuentenario San Fulgencio (Jerónimo Díaz)

    6. ¿Un hecho histórico?
    El 6 de diciembre de 1978, día de la ratificación de la Constitución Española

    7. ¿Una palabra (o frase) típicamente ecijana?
    Jeyondo, que entiendo como persona pesada, imbécil y/o sin gracia.

    8. ¿La mejor obra (monumento, escultura, pintura,...) del patrimonio ecijano?
    El Palacio de Peñaflor.

    9. ¿Un rincón inolvidable de Écija?
    Soy incapaz de decir uno, todo su casco antiguo es una maravilla para perderse por él.

    10. Le gustaría que el siguiente logro en la Historia de la Humanidad fuera...
    Hay tantos que es difícil decantarse, pero sería un gran triunfo de todos lograr la curación del cáncer.
    .
    11. ¿Un deseo para el futuro de la ciudad?
    Oportunidades para los jóvenes astigitanos, con ellos se construye elfuturo, y para ello trabajamos desde nuestro Centro con nuestros Ciclos Formativos, Bachilleratos, Secundaria y enseñanzas para adultos (el antiguo nocturno).

    domingo, 1 de marzo de 2015

    ¿Cómo se fundaban colonias romanas como Astigi?

    Las colonias eran las fundaciones de un centro de ciudadanos romanos o latinos, que se regían por los principios y explicaciones de la lex romana, teniendo en cuenta además que fueron frecuentes las fundaciones coloniales para veteranos del ejército romano. En el caso de Astigi el primer contingente poblacional lo formaban veteranos militares de origen itálico.

    Agrimensores romanos | Foto: arkiplus.com
    Al fundarse una ciudad ex novo, los romanos repetían un ritual de origen etrusco y con bastante peso religioso. De hecho, en primer lugar el augur consultaba los presagios para comprobar la opinión de los dioses. En el punto central se abría una fosa circular donde se realizaban ofrendas y se depositaba una porción de tierra originaria del lugar de procedencia de los fundadores. La fosa se cerraba con una piedra cuadrada donde se ubicaban los estandartes militares, en el caso de tratarse de una colonai de veteranos (como es el caso de Astigi). Posteriormente, durante el inaugurado se trazaba con una yunta de bueyes blancos conducidos por un sacerdote el perímetro de la ciudad.

    A partir del mundo o círculo del pozo, se ordenaba el plano de la ciudad y su territorio. El agrimensor, con su aparato de medición, trazaba una cruz en el círculo desde donde partían las dos avenidas principales: cardus y decumanus. En la intersección se levantaba el foro (o plaza pública) desde donde las dos vías principales llevaban hasta las cuatro puertas de la ciudad. En el foro se ubicaban los edificios públicos: el templo, la basílica, la curia,... Las calles secundarias eran trazadas paralelas a los dos ejes centrales y daban lugar a las insulae o manzanas, habitualmente cuadradas o rectangulares. 

    Previamente, en la delimitación, se habían establecido las funciones de cada zona de la ciudad, distiguiéndose zonas sagrada, pública y residencial. Por último, durante la consecratio (la consagración) el sacerdote (pontifex) realizaba un sacrificio a los dioses capitolinos. Además, estos rituales se completaban con la división del territorio de la ciudad (o centuriato) en la que se repartían las parcelas entre los colonos fundadores