1TWEET

1TWEET: "Hoy nuestro blog Écija Historia cumple cuatro años" (04/03/16)

lunes, 11 de julio de 2016

Écija andalusí (I): invasión musulmana y ubicación de Istiyya.

Almudena Gómez Granados (Écija, 1997). Estudiante del Grado de Arqueología en la Universidad de Sevilla. También antigua alumna en el IES San Fulgencio y en el Conservatorio Elemental de Música Fray Juan Bermudo. Principiante en el mundo de la arqueología y con aspiraciones a conocer en profundidad la historia romana y andalusí. Esta serie está basada en un trabajo de clase para la asignatura Historia Medieval.

Torre albarrana en calle Merinos | Foto: Almudena Gómez
Las tropas dirigidas por Tariq ibn Ziyád entran en la llamada Astigi, de visible urbanidad romana y visigoda, en el 711 asaltando las murallas de la ciudad de origen romano y tomando esta por la fuerza, a diferencia de ciudades como Hispalis, con la que pactó de manera pacífica. La conquista de esta les sirve estratégicamente para el avance y la toma de la cuenca del río Guadalquivir. Además, con su victoria se decidiría en gran medida el destino de la Hispania del momento. El poder andalusí permanecerá vigente en Écija hasta el 3 de mayo de 1240, cuando Écija es entregada a Fernando III de Castilla, el cual incorporó la ciudad al proceso de la Reconquista participando sus ciudadanos en la batalla del Salado.

Cuando las fuerzas perseguidas por Tariq fueron vencidas, los cristianos se refugiaron en la Écija amurallada, mientras que las tropas de Tariq se asentaron cercana a esta. El asedio se prolongó un mes. Al tomar Écija se dirigen hacia el norte con destino a Toledo. A pesar de ello, las luchas no terminan en Écija tras su conquista ya que años más tarde la zona es testigo de enfrentamientos sirios al mando de Balch b. Bixr. 

 Su ubicación céntrica entre amplias comarcas y riquezas mineras de al-Andalus y su situación en la cuenca del río Guadalquivir, como también la fertilidad de sus terrenos, la convertían en un territorio apropiado para el desarrollo notable de una ciudad


Representación corográfica de Écija | Fuente: Valencia, R. op. cit.

Cuando la dinastía Omeya entra en el poder, Écija pasa a ser la capital de la cora (kura, plural kuwar), entre los siglos VIII y XI. Es una provincia de carácter militar, civil, judicial, religioso y fiscal. Al fundarse un emirato independiente en 756, el célebre Emirato de Córdoba, la cora de Écija queda supeditada como tributaria de esta. Estaba rodeada por las coras de Córdoba, Cabra, Málaga, Ronda, Morón, Sidonia, Sevilla y Carmona.

Según al-Idrisi, una vez ejercido el poder en al-Andalus por Abd al-Rahmán I, esta estuvo repartida en estos términos, que a su vez se subdividían en otros distritos más reducidos llamados climas (iqlím, plural aqalim) y en comarcas libres de impuestos (yuz’, plural ayza). En el caso de Istiyya, estuvo dividida en cinco aqalim (entre ellas Estepa, Osuna y Marchena) y poseía más de 1000 alquerías según las fuentes. Era una “cora relavitamente poco extensa” según el historiador Lévi-Provençal. Estaba situada al sur y oeste de Córdoba y flanqueada, a su vez, por el Guadalquivir. Al este limitaba con la de cora de Cabra y al oeste se unía a la de Morón y Carmona. Hacia el sur confinaba con la cora de Málaga (Rayya) y Ronda (Takurunna) por el distrito de Alhonoz (al-Junus), al sur de la ciudad de Estepa. Con la cora de Sevilla (Isbiliya) limitaba, según Ibn Hayyan por Turrix, quizás refiriéndose a lo que viene a ser “Siete Torres”, al oeste del río Genil. 

Al establecerse en Écija los musulmanes, momento en que la guarnición de la plaza fue entregada a los judíos, los árabes comenzaron a adoptar medidas severas y estrictas con la población. Les hace pagar cierto tributo a los mozárabes que no se convirtieran al islam, y en cuanto a los muladíes se les llenó de riquezas. Cabe destacar que Écija fue una de las primeras ciudades ocupada por los musulmanes. Estos transcriben su nombre romano de Astigi, en primer lugar, por el de Medina Alcotón, por la especialidad en sus algodones, posteriormente a Medina Estigha o Ciudad Rica, y finalmente a Istichcha (“las ventajas se han reunido”). 

(*) Bibliografía en la última entrada de la serie. 

Próximo número de Écija andalusí. II. Principales edificaciones.

2 comentarios:

  1. No me gusta comentar cosa evidente tipo que bien esta escrito, que interesante y esas cosas, porque se entiende... Pero si me gustaría hacer una critica constructiva sin animo de ofender a nadie. La bibliografía hay que ponerla siempre, no vale con decir al final de la serie, luego el lector tiene que buscar entre los diferentes capítulos para saber de donde se saca cada parte... En este pequeño artículo la autora habrá usado uno, dos o lo que sea número de documentos y ese debería de decir cuales, en el último capítulo de la serie habrá 500 libros que poco tenga que ver con el ultimo capitulo y sin la correspondiente bibliografía en este artículo de hoy, yo no puedo saber si lo que se ha escrito es algo serio o inventado... Todo queda más profesional y más serio si también divide la bibliogradía por capítulo. Un cordial saludo e interesante artículo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde hace años trabajo creando Webs, algunas de ellas son blogs, y lo primero que se tiene que tener claro es que la estructura de un blog para nada se parece o debe parecer a la estructura de un libro de divulgación o de investigación histórica, por poner un ejemplo. Los blogs son un medio de divulgación con una estructura muy diferente a la de un libro.
      Creo que Anónimo ha sido muy correcto en su aportación y, además, plantea una seriedad que para otras Webs de carácter investigador o científico sería ideal, pero no para esta (desde mi modesta opinión), entiendo que la haría pesada y dejaría de tener tantos seguidores al hacerla más “tipo libro”. Sigo desde hace tiempo el magnífico trabajo contenido en este blog, que asombra en cuanto a su dinamismo y facilidad de seguimiento, y por ello me gustaría aprovechar para dar la enhorabuena a los autores por su excelente trabajo.
      Siempre hay que valorar si esos “fallos” que aconseja Anónimo que se resuelvan están por encima de la calidad y amenidad de lo expuesto, aunque me da la impresión de que los autores, si así se les pidieses, no tendrían ningún problema en facilitar al público todas las referencias y el listado bibliográfico.
      Este blog tiene todo el espíritu de Internet: no hay nada más bonito que compartir con los demás sin pedir nada a cambio y ese es uno de los valores fundamentales de la Web 2.0 y de este Blog.
      Perdón por no identificarme, pero creo que es el primer y no único error que ha cometido nuestro Señor Anónimo, algo que estoy seguro reconocerá como algo no muy apropiado cuando se da una opinión. Un saludo.

      Eliminar