1TWEET

1TWEET: "Hoy nuestro blog Écija Historia cumple cuatro años" (04/03/16)

domingo, 28 de octubre de 2012

Restos paleolíticos en Écija

Hoy en día parece demostrada la presencia en Écija de una población de cazadores y recolectores durante el Paleolítico, un amplio periodo de tiempo que abarca desde hace 2.000.000 millones de años hasta el 10.000 a.C. coincidiendo con el periodo geológico del Pleistoceno. Esta comunidad de primeros pobladores de Écija sería similiar a la que existía en otras comarcas cercanas como Loja, Puente Genil o Palma del Río de las que ha quedado constancia a través de la presencia de complejos líticos de cantos tallados.

Estas comunidades, conocidas como culturas iniciales de graveras, se localizaban en las terrazas del tramo medio del Genil, al igual que ocurría en las terrazas altas del bajo Guadalquivir o en el eje Guadajoz-Córdoba. Su economía se fundamentaba en actividades de depredación y aún no era capaz de producir alimentos, limitándose al carroñeo, la caza y la recolección. Por ello es lógico que sus lugares de hábitat coincidieran con los valles de los ríos ya que es donde acudían abundante fauna. El tipo dominante era durante el pleistoceno medio el preneanderthalense y, ya en el pleistoceno superior, estaba dominado por los Neanderthales.

Entre las huellas dejadas por estos grupos destacan, en primer lugar, facies achelense e industria de cantos tallados en cuarcitas, que evolucionan a la tipología de bifaces, aunque posteriormente dejarían cantos tallados más evolucionados y piezas sobre lascas en cuarcitas y sílex.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
PELLICER, M., "Panorama de la pre y protohistoria astigitana" en Actas del I Congreso sobre Historia de Écija. Bimilenario Colonia Augusta Firma Astigi. Tomo I. Écija: Ayto.de Écija, 1988.
VARIOS AUTORES, Atlas Histórico de España. Tomo I. Madrid: Ed.Istmo, 2000.





domingo, 21 de octubre de 2012

Descubriendo Écija (IV).

Nueva edición del concurso Descubriendo Écija. Como siempre os ofrecemos una fotografía incompleta sobre un lugar más o menos conocido de nuestra ciudad. Cada día ampliaremos la imagen con nuevos detalles hasta que nuestros seguidores la acierten.

Esta vez nos conformamos con el nombre de esta calle que aparece oculta en la fotografía.

¡Suerte a tod@s!

Damos la enhorabuena a los primeros acertantes: Obdulia Isabel Pérez García (vía Facebook), Pilar López (vía blog) y Francis Arredondo (@xavicurritq, vía twitter). 

Efectivamente, es la calle Aguabajo en una fotografía de hace unas décadas donde aparece la portada de la casa palació en el número 6, obra de los alarifes Ruiz Florindo, de la cercana Fuentes de Andalucía, y que fue protagonista de nuestro blog en la entrada Una joya oculta al visitante.

miércoles, 17 de octubre de 2012

San Crispín (y IV): El Sepulcro del Santo.

 Eva Pérez Morillo (Écija, 1993) estudia el Grado en Historia del Arte por la Universidad Hispalense. Se licenció en Bachillerato en el IES San Fulgencio en 2011, año en el que también recibió el segundo premio del Concurso de Jóvenes Historiadores de la Maestranza de Ronda como coautora de "Nuestro héroe local: Don Rafael Celestino Montero" bajo la dirección de la profesora Inmaculada García. Ha sido elegida para asistir a las Academias Eustory 2012 que tendrán lugar en Tallín (Estonia). El presente trabajo fue realizado para la asignatura Iconografía impartida por el profesor Jesús Palomero Páramo recibiendo una alta calificación. 

_____________________________________________________________________________________________


Según la obra "Breves apuntes histórico-descriptivos de la ciudad de Écija" del padre Martín de Roa al abrir los cimientos para construir el convento de las carmelitas descalzas de Écija, se encontró una caja de piedra perfectamente cerrada que contenía unos huesos y un cuchillo. Por el pequeño tamaño de la caja y las noticias tradicionales que había sobre el lugar del enterramiento del santo se creía que el santo era el resultado de la exhumación de los restos mortales del santo para conservarlos como reliquia y testiminio de su martirio. En las recientes obras en el convento, se intentó localizar en el subsuelo dicha caja sin obtener resultado alguno.
Sarcófago paleocristiano - Iglesia de Santa Cruz.

El calendario cordobés de Recemundo en el siglo X ubicaba su sepultura en un monasterio cercano a Astigi vinculándose pronto al sarcófago que hoy en día se utiliza como mesa de altar en la Iglesia de Santa Cruz. La figura de San Crispín fue adquiriendo durante Edad Media y Moderna tintes legendarios a partir del martirologio de Usuardo (siglo XV). Esta evolución culminará con las fantásticas ensoñaciones de los Cronicones del siglo XVII y, a efectos locales, con la asunción de todas las supercherías de estos textos en el imaginario hagiográfico local de la mano del padre Martín de Roa.

En la actualidad varios historiadores están interesados en estudiar la mancha oscura del sarcófago paleocristiano que se utiliza como altar en la capilla mayor de la Iglesia de Santa Cruz pensando que podría tratarse de sangre del santo. Esta hipótesis surge debido a que la mancha coincidiría con la herida en el cuello del santo producida por la daga aunque también se sabe con certeza que la población griega que habitó en Astigi y que explicarían las inscripciones en griego sobre el sepulcro, vivió en la ciudad durante los siglos IV, V y VI.





BIBLIOGRAFÍA DE LA SERIE.


CARBONELL MANILS, Joan; GIMENO PASCUAL, Helena; MORALEJO ÁLVAREZ, José: El monumento epigráfico en contextos secundarios. Procesos de reutilización, interpretación y falsificación. Universidad Autónoma de Barcelona, 2011.
GARAY Y CONDE, Juan María: Breves apuntes Histórico-descriptivos; Écija, Imprenta plaza de la constitución, 1851.
VV.AA.: Almanaque político y literario de la Iberia. Madrid, Imprenta y redacción de la iberia, 1862.
DIAZ IGLESIAS CASTAÑEDA, Epifanio: Historia General de la Iglesia, desde la predicación de los apóstoles, hasta el pontificado de Gregorio XVI. Tomo 1; Madrid, Imprenta de Ancos, 1854
HERNANDEZ DÍAZ, José; SANCHO CORBACHO, Antonio; COLLARES DE TERÁN, Francisco: Catálogo Arqueológico y Artístico de la provincia de Sevilla. Tomo III. Sevilla, 1951.
FRANCO SILVA, Alfonso: Personajes, poderes, fortalezas y otros temas de la historia de Andalucía (siglos XIV y XVI). Cádiz, Universidad de Cádiz, 2009.
LORENZO VILLANUEVA, Joaquín: Año Christiano de España. Tomo XI. Madrid, Imprenta Real, 1794.

FUENTES ORALES:

D. Esteban Santos Peña, arcipreste de la Iglesia de Santa María de Écija.

D. Antonio Pérez Daza, párroco de la Iglesia de Santa Cruz de Écija.
Dª. Marina Martín Ojeda, archivera municipal de Écija.

FUENTES LITERARIAS
Martirologio de Abdón.
Arch. Mpal. Libro de Actas capitulares. 1603-1605
Calendarios locales
Arch. Mpal. Libro de acuerdos capitulares. 1609-1610.
Carta de D. Alonso de Eraffo. Legajo 213.

FUENTES GRÁFICAS
Fototeca de la Universidad de Sevilla

_______________________________________________________________________________________________

* Desde el blog EcijaHistoria queremos agradecer públicamente la generosidad y altruismo de Eva, tanto que incluso nos ha llegado a dar las gracias por publicarlo en nuestras páginas. Antes al contrario, somos nosotros los que tenemos que agradecerte a ti por enriquecer nuestro conocimiento de la historia de nuestra ciudad a través de tu magnífico trabajo. Desearte mucha suerte y felicidad para el futuro.

domingo, 14 de octubre de 2012

San Crispín (III): Juan de Mesa.

 Eva Pérez Morillo (Écija, 1993) estudia el Grado en Historia del Arte por la Universidad Hispalense. Se licenció en Bachillerato en el IES San Fulgencio en 2011, año en el que también recibió el segundo premio del Concurso de Jóvenes Historiadores de la Maestranza de Ronda como coautora de "Nuestro héroe local: Don Rafael Celestino Montero" bajo la dirección de la profesora Inmaculada García. Ha sido elegida para asistir a las Academias Eustory 2012 que tendrán lugar en Tallín (Estonia). El presente trabajo fue realizado para la asignatura Iconografía impartida por el profesor Jesús Palomero Páramo recibiendo una alta calificación.
__________________________________________________________________________________


La imagen más conocida dedicada a San Crispín se localiza hoy en día en un pedestal junto a uno de los pilares, en la entrada de la Iglesia de Santa Cruz. Es una obra de bulto redondo de 1'88 m. pese a que la parte trasera es plana pues estaría destinada a un retablo. El mártir San Crispín, vestido como primer obispo de la ciudad, porta con su mano izquierda un báculo y un rosario, además de ampulosos guantes. La escultura está policromada y estofada.

Originariamente, el santo aparecía con una daga de plata clavada en el cuello y de la que hoy en día se desconoce su paradero. Según palabras del párroco Antonio Pérez Daza se colocó en su lugar un cuchillo de juguete cortado y policromado en blanco que el propio Don Antonio retiroó de la efigie. No obstante, si podemos observarlo en archivos de la fototeca de la Universidad de Sevilla, donde aparece la daga original. Además, según Don Antonio el zapato tan robusto que calza el santo puede deberse a que fuera martirizado en la Callejuela del Cojo, aunque esto puede deberse más a la tradición local que a datos realmente fiables.

Según algunas fuentes, bajo la escultura existía una inscripción donde se podía leer: "San Crispín mártir, primer obispo de Écija, año de sesenta y seis" y otra inscripción en la que se leía: "probable taller de Juan de Mesa". Esta frase es la única pista para la atribución que se realiza a Juan de Mesa. De este modo, sólo podemos atribuir la obra al insigne imaginero al compararla con otras de las que sí se tiene total constancia de que pertenecen a Juan de Mesa, como es el caso de San Blas, que se encuentra en el convento de Santa Inés de Sevilla.








martes, 9 de octubre de 2012

San Crispín (II): Representaciones.

 Eva Pérez Morillo (Écija, 1993) estudia el Grado en Historia del Arte por la Universidad Hispalense. Se licenció en Bachillerato en el IES San Fulgencio en 2011, año en el que también recibió el segundo premio del Concurso de Jóvenes Historiadores de la Maestranza de Ronda como coautora de "Nuestro héroe local: Don Rafael Celestino Montero" bajo la dirección de la profesora Inmaculada García. Ha sido elegida para asistir a las Academias Eustory 2012 que tendrán lugar en Tallín (Estonia). El presente trabajo fue realizado para la asignatura Iconografía impartida por el profesor Jesús Palomero Páramo recibiendo una alta calificación.

_____________________________________________________________________________________________

San Crispín (1)
San Crispín es un curioso santo que sólo ha recibido culto en Écija con lo cual todas las representaciones, que son muy escasas, se realizaron para esta ciudad.

En la Parroquia Mayor de Santa María, en el retablo lateral derecho, se encuentra una obra (1) del santo datada en el siglo XVII. La obra formaba parte de un encargo de veinticinco imágenes de candelero de todos los obispos documentados de la Silla Episcopal ecijana para acompañar en procesión a la patrona de la ciudad, la Virgen del Valle, el ocho de Septiembre de cada año.
San Crispín (2)
Por su parte, en la Iglesia de Santa Cruz se localizan varias imágenes de San Crispín. Existe una talla de madera (2) que forma parte de la sillería del coro, aunque es un añadido posterior puesto que la figura original desapareció y se desconoce qué santo era por lo que se colocó en su lugar una talla de San Crispín exactamente igual a la imagen anterior.

En las pechinas de la cúpula de la Iglesia de Santa Cruz existen varios relieves con algunos de los santos más destacados en la historia de Écija. En este lugar, junto a los relieves de San Probo, San Fulgencio y San Isidoro, se encuentra un relieve dedicado a San Crispín (3) acompañado por la leyenda "Martir Primer Obispo de Écija. Año de 66".

Finalmente, existe en las dependencias del Museo de Arte Sacro de Santa Cruz un lienzo anónimo pero datado en el siglo XVII que también se corresponde con la imagen del santo (4).

San Crispín (3)



San Crispín (4).










viernes, 5 de octubre de 2012

San Crispín (I): Diócesis y festividad.

Eva Pérez Morillo (Écija, 1993) estudia el Grado en Historia del Arte por la Universidad Hispalense. Se licenció en Bachillerato en el IES San Fulgencio en 2011, año en el que también recibió el segundo premio del Concurso de Jóvenes Historiadores de la Maestranza de Ronda como coautora de "Nuestro héroe local: Don Rafael Celestino Montero" bajo la dirección de la profesora Inmaculada García. Ha sido elegida para asistir a las Academias Eustory 2012 que tendrán lugar en Tallín (Estonia). El presente trabajo fue realizado para la asignatura Iconografía impartida por el profesor Jesús Palomero Páramo.
_____________________________________________________________________________________________


San Crispín (Iglesia de Santa Cruz, Écija)
San Crispín es un santo de discutible historicidad, que ocupó por primera vez la Silla Episcopal de Astigi. Su fiesta se conmemora el 20 de noviembre y aunque existen pocas representaciones, entre ellas existe una atribuida al taller de Juan de Mesa, ubicada en la Iglesia Mayor de Santa Cruz.

Écija fue una ciudad muy importante como lo demuestra su consideración como Silla Episcopal ocupada en primer lugar por San Crispín, aunque no existe una cronología clara sobre este hecho, en parte por la mezcla con algún anacronismo. No en vano, algunos historiadores sitúan la muerte de San Crispín durante las persecuciones de Nerón (siglo I) pero otros la atrsan hasta el gobierno de Diocleciano (siglo III).

De hecho, una explicación lógica a estas incongruencias puede estar en la existencia de hasta cinco santos con el mismo nombre martirizados en años diferentes. Sin embargo, ante el profundo conocimiento que se le supone a los sacerdotes de la Historia eclesiástica y la existencia en la Iglesia de Santa Cruz de Écija de una efigie con la inscripción "San Crispín mártir, primer obispo de Écija, año de sesenta y seis".


En 1603, el cabildo acordó que había de celebrarse el 19 de noviembre de cada año fiestas en honor de San Crispín. Ese mismo año, se hacía constar que Don Alonso de Heraso fue el descubridor tanto del martirio de San Crispín como del nacimiento del santo en nuestra ciudad. En carta firmada en agosto de 1600 y con sello real se pide licencia para celebrar festividad en su honor.
Carta de Don Alonso de Heraso

Aún hoy en día se realiza misa en esa fecha en recuerdo de San Crispín donde se reza una oración que da cuenta sobre las condiciones del martirio del santo:

La gracia fue de Dios Omnipotente
La que á Crispino armó de tal constancia
Que ni la cárcel ni el tormento esquivo,
Ni los azotes, ni la sed ni el hambre,
Ni menos el rigor del fuego ardiente,
Pudieron afear su cuerpo santo,
Aunque tan fieron los tormentos fueron,
Que á no estár en su Dios tan bien fundado,
Pudieran quebrantar su fé constante.