Tras la fundación de la colonia de Astigi hacia el 14 a.C. con veteranos licenciados del ejército romano, se modificó la explotación de las tierras cercanas y se impulsó la condición de navegable del río Genil, del Singilis romano. Los cauces fluviales eran vías de comunicación principales para el transporte de productos propios de la zona, aceite y vino especialmente. Desde Astigi se enlazaba con el Guadalquivir (río Betis) y desde allí con todos los territorios romanos, en especial con su capital.
![]() |
Distribución de talleres alfareros a la orillas del río Genil | Foto: CHIC, G. op.cit |
A ambas orillas del Genil se han hallado restos de más de veinte talleres alfareros, donde se cocían las ánforas en las que eran envasados el vino y el aceite. Las de vino tenían formas más alargadas y en el caso del aceite más redondeadas. Todavía con el barro fresco se estampaba sobre el asa la procedencia del ánfora lo que permite en la actualidad conocer casi a la perfección la distribución de la producción. Por norma los talleres poseían hornos de tiro vertical directo utilizando para su construcción adobe, ladrillos, tierra y restos cerámicos. En la parte inferior se encontraba la cámara de combustión y en el piso superior la de cocción, separadas ambas partes por una especie de parrilla, aunque se comunicaban a través de orificios o torberas.
En el famoso monte Testaccio de Roma, una colina artificial formada por restos de aproximadamente veintiseis millones de ánforas rotas, y en los puestos militares de Germania, Britania o Galia se han encontrado cerámica procedente de los talleres ecijanos. De la veintena de talleres los de mayor importancia fueron los de "Las Delicias", "Alcotrista" y "Motores de Malpica", todos en la orilla derecha del Genil. Pertenecían a familias ricas de la región que solían poseer importantes propiedades en la zona como los Aelii, los Iuventii e incluso de talleres que con el emperador Septimio Severo fueron propiedad de la familia imperial.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
BELTRÁN LLORIS, M."Figlinae Baeticae: talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana" en Actas del Congreso Internacional. Cádiz: Lagóstena Barrios y Bernal Casasola, 2004.
CHIC, G.: "El comercio del aceite de la Astigi romana" en Actas del I Congreso de Historia de Écija. Écija: Ayuntamiento de Écija, 1998.
SAÉZ, P. et alii: "Excavación arqueológica de urgencias en el alfar romano de Las Delicias (Écija, Sevilla) en Anuario Arqueológico de Andalucía.
![]() |
Ejemplo de horno alfarero de época romaE |
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
BELTRÁN LLORIS, M."Figlinae Baeticae: talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana" en Actas del Congreso Internacional. Cádiz: Lagóstena Barrios y Bernal Casasola, 2004.
CHIC, G.: "El comercio del aceite de la Astigi romana" en Actas del I Congreso de Historia de Écija. Écija: Ayuntamiento de Écija, 1998.
SAÉZ, P. et alii: "Excavación arqueológica de urgencias en el alfar romano de Las Delicias (Écija, Sevilla) en Anuario Arqueológico de Andalucía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario