Almudena Gómez Granados (Écija, 1997). Estudiante del Grado de Arqueología en la Universidad de Sevilla. También antigua alumna en el IES San Fulgencio y en el Conservatorio Elemental de Música Fray Juan Bermudo. Principiante en el mundo de la arqueología y con aspiraciones a conocer en profundidad la historia romana y andalusí. Esta serie está basada en un trabajo de clase para la asignatura Historia Medieval.
ALCÁZAR, ALCAZABA Y JUDERÍA .- La fortaleza del alcázar la localizamos en el ángulo
sureste de la medina. Se situaba en la parte más alta de la ciudad, cercada de
torres y murallas. Se podía acceder a su alcazaba desde la medina por lienzo norte, mediante la llamada
Puerta de las Cadenas. En la zona interna más elevada de la alcazaba se hallaba
un castillo de forma rectangular, con dependencias y una plaza de armas, y con
torres en sus esquinas y flancos. Este castillo se data durante el período
almohade gracias a los materiales cerámicos descubiertos
La alcazaba situada en Istiyya | Fuente: García Baena, A, op.cit. |
PUENTE.- Fue Abd al-Rahman III en el año 913 quien manda destruir el puente edificado por los romanos. Ya en el año 1001 Almanzor invierte grandes riquezas en su reconstrucción. Evidencias escritas de al-Idrisi mencionan un puente construido de sillares. Pero en la actualidad el puente de origen árabe está erigido en ladrillo, lo cual puede indicar que fue sometido a otra reconstrucción posterior.
MEZQUITA. En cuanto a las mezquitas de Istiyya nos podemos imaginar varias. Sin
embargo, a nuestros días, teniendo en cuenta la escasa evidencia de
testimonios, solo ha llegado información sobre una mezquita mayor o aljama. El
autor al-Himyari aclara que la mezquita aljama se ubicaba en un arrabal
principal, estando esta construida en piedra. Se dividía en cinco naves
sostenidas por columnas de mármol. Tradicionalmente se ha ubicado la mezquita
principal en el solar de la iglesia de Santa Cruz.
MAQBARA. Lo
usual en cada medina es localizar la maqbara o cementerio a extramuros, rasgo
relevante en Istiyya debido a que en esta encontramos existencia de maqbaras a
intramuros, aunque no fue un hecho único en esta medina. Por una parte, podemos
resaltar los hallazgos en torno a los siglos IX y XIII en la actual Plaza de
España, aunque esto no descarta la posibilidad de cementerios fuera del
recinto. En esta maqbara situada en el centro de la medina fueron hallados
alrededor de 4.600 enterramientos. Ello convierte la maqbara de Istiyya en el
cementerio islámico más grande de la Península Ibérica que ha salido a la luz
Por otra parte, en la intervención arqueológica en la plaza de armas, junto a la alcazaba, se ubicaban quince enterramientos pertenecientes al período califal. Estos individuos se encontraban en fosas en las cuales su posición era en decúbito lateral derecho estando orientados de forma sur-sureste, y además cubiertos por tejas en alguna ocasión y sin ajuar funerario.
Como hemos mencionado, dentro de las ciudades solía haber pequeños cementerios. Por ejemplo, todos los alcázares poseían su cementerio denominado rawda, o también jardines sepulcrales dependientes de las dependencias palaciegas. En la Istiyya a extramuros se han descubierto enterramientos en la Plaza de Giles y Rubio y en Puerta Cerrada. En el caso de intramuros, aparte de los descubrimientos en la Plaza de España y en la antigua plaza de armas, se evidencian hallazgos funerarios en la calle Mármoles.
Los
individuos inhumados de las maqbaras ecijanas se caracterizan por una amplia
variabilidad tipológica medida por la sectorización del espacio con sectores
para niños, mujeres gestantes y enfermos infecciosos.
(*) Bibliografía en la última entrada de la serie.
Próximo número de Écija andalusí. III. Arquitectura militar.
(*) Bibliografía en la última entrada de la serie.
Próximo número de Écija andalusí. III. Arquitectura militar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario