1TWEET

1TWEET: "Hoy nuestro blog Écija Historia cumple cuatro años" (04/03/16)

lunes, 2 de diciembre de 2013

De nómadas a sedentarios (Neolítico en Écija).

Se conoce como Neolítico al momento en el que los grupos de cazadores y recolectores de la prehistoria dan paso a un nuevo sistema económico y social basado en la agricultura, la ganadería y, por tanto, en la conversión en grupos sedentarios con un hábitat más estable, primero en cuevas, más tarde al aire libre.
 En la Península Ibérica, la cronología del Neolítico se sitúa entre 8.000 y 3.000 a.C.. En el caso de Écija, se localizaría como parte del círculo del Bajo Guadalquivir, donde la revolución cultural y económica, llega procedente de las sierras, avanzando de sur a norte, hacia Sierra Morena. Con el acercamiento a los valles, se fueron abandonando las cuevas y extendiéndose los asentamientos al aire libre.
 A orillas del Genil, del río Blanco, de otros arroyo o en las lomas cercanas, se fueron ubicando diferentes grupos humanos que habían alcanzando la domesticación de los primeros animales (ovejas, cabras, cerdos,...). Más tardía fue el dominio de la agricultura que llegó por influencia del Neolítico levantino. También poseían una cerámica propia conocida como cerámica a la almagra, bruñida y de un rojo intenso efecto del óxido de hierro y de la cocción. 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (dir.), Historia de España. Desde la Prehistoria hasta la conquista romana (siglo III a.C.). Barcelona: Planeta, 1990.
PELLICER CATALÁN, M., Panorama de la pre y la protohistoria astigitana en Actas del I Congreso de Historia de Écija. Écija: Ayto.de Écija, 1988.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Álvarez de Hinestrosa: gran latifundista de Écija

Tradicionalmente, los grandes latifundios de la mitad sur de España se han relacionado con los efectos de la repoblación castellana. No obstante, algunos historiadores consideran que la formación de latifundios no fue un fenómeno exclusivo de la Reconquista, sino más bien resultado de un contexto económico donde coincidieron la necesidad - o el deseo - de venta de unos propietarios con la existencia de un gran comprador, circunstancias que se han repetido tanto antes como después de la repoblación.

Esto no es óbice para reconocer que durante el proceso repoblador, muchos propietarios contribuyeron a la aparición de grandes latifundistas al vender sus parcelas para volver a Castilla. Un ejemplo claro fue el de Lope Álvarez de Hinestrosa, comendador mayor de la provincia de León, comendador de Estepa y encomendero de la orden de Santiago que, residiendo en Écija, en concreto en la collación de Santa Bárbara, aglutinó en apenas cinco años (entre 1431 y 1435) un total de más de 1.600 hectáreas.

Los latifundios raramente eran un parcela única y continua, sino tierras dispersas que eran trabajadas como pequeñas o medianas explotaciones. En el caso de Álvarez de Hinestrosa el núcleo original de su patrimonio era el mayorazgo de Turullote concedido por Juan II en 1420. Adquiriendo pequeñas parcelas, fruto de las continuas herencias que convertían en improductivas las propiedades, o aprovechando pleitos familiares, el comendador fue acrecentando sus posesiones con tierras en Navalharza o Navalagrulla, en las cercanías de la actual carretera de Écija - Córdoba , y entre el río Genil y camino de Aguilar. La mayoría eran tierras de siembra pero también poseía terrenos para dehesas o de montes.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
CABRERA, E., Sobre la gran propiedad en Écija en el siglo XV. La hacienda del comendador Lope Álvarez de Hinestrosa en Écija en la Edad Media y Renacimiento. Sevilla: Ayto.de Écija, 1993.
MITRE, E., La España Medieval. Madrid: Istmo, 1999.

 

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Elecciones en Écija durante la Restauración.

El siglo XIX pasa por ser uno de los más convulsos en la historia de España: invasiones, guerras, revoluciones, regencias, repúblicas, golpes de estados, asesinatos,... Sólo a finales de la centura, el país alcanzó cierta estabilidad coincidiendo con el regreso al trono de los Borbones representado por Alfonso XII. El infante Don Alfonso recuperó el trono para su familia en 1876 tras un nuevo pronunciamiento y bajo la dirección del malagueño Cánovas del Castillo sentaron las bases de una monarquía parlamentaria, que bajo la apariencia de constitucional, dotaba al país de estabilidad a través de un bipartidismo a la inglesa sustentado por una falsa democracia.

Alfonso XII
De hecho, el sistema funcionaba "desde arriba" ya que eran los líderes de los dos grandes partidos (Cánovas del conservador y Sagasta del liberal), en connivencia con el monarca, los que decidían la alternacia pacífica en el poder. El turnismo se sustentaba en una maquinaria electoral plagada de fraudes, manipulación y engaños electorales. El brazo ejecutor de este sistema que reservaba el poder para la oligarquía era el cacique quien, especialmente en zonas rurales, aseguraba el triunfo electoral para los diputados designados desde el Ministerio de la Gobernación a través del "encasillado".

Écija cumplió durante esta etapa como un cacicato conservador y extremadamente dócil con las órdenes llegadas desde la capital. El poder político fue monopolizado durante décadas por unas cuantas familias: los Osuna, Ostos, Vega o Centeno, que coincidían con los mayores contribuyentes del distrito electoral ecijano que incluía también Fuentes de Andalucía, La Campana y La Luisiana.

Las causas  de esta apatía política, no sólo en Écija sino en España en general, aunaba aspectos sociales, culturales o económicos. Entre las razones destacaba la falta de conocimientos de la población, de educación ciudadana, la dependencia de los caciques para recibir jornal, protección o, incluso, cuidados médicos. No obstante, esto no fue óbice para que se denunciarán algunos de estos abusos como las especialmente polémicas elecciones generales de 1910.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
ÁLVAREZ REY, L, "Écija en el siglo XX: elecciones y partidos políticos (1898-1936" en Actas del I Congreso sobre Historia de Écija. Écija: Ayto. de Écija, 1989.
DEL PINO, R. y CHICHARO, J. Luis, "Écija: aspectos de la vida municipal en la crisis de la Restauración (1916-1921)" en Actas del I Congreso sobre Historia de Écija. Écija: Ayto. de Écija, 1989.
PAREDES, J, Historia de España Contemporánea. Madrid: Ariel, 2001.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Hotel Comercio: primera estrella Michelín de Andalucía.

Hotel Comercio - Foto: Juan Méndez Varo
Una de las guías de viajes más conocidas mundialmente es la Guía Michelín, la más antigua de las guías europeas de hoteles y restaurantes. La Guía Michelín nació en 1900 como guía publicitaria que era ofrecida con la compra de neumáticos. Incluía información muy valiosa para los primeros propietarios de automóviles como planos de ciudades, médicos, mecánicos,... A partir de 1920, la guía comenzó a incluir también restaurantes y, poco más tarde, las famosas estrellas Michelín se incorporaron para designar la calidad de los establecimientos.

Cuando en 1929 la edición de la guía para España y Portugal también comenzó a valorar la calidad de restaurantes y hoteles, sólo se concedieron cinco estrellas Michelín. Junto al Hotel Reina Victoria de Alicante, el Gran Hotel de Londres en Madrid, el Reina Victoria de El Escorial y el Excelsior de Bilbao, un modesto hotel recibió su mención: el Hotel Comercio de Écija.

Factura del Hotel Comercio. Noviembre, 1928.
Se localizaba en los números 29 y 30 de "El Salón", inmueble que tras el cierre del establecimiento en la década de los 50 pasó a propiedad de la Cooperativa Agropecuaria Industrial y fue utilizado por Caja Rural y, más tarde, por el Banco Mercantil e Industrial. Abierto en los primeros años del siglo como fonda, fue regentado por José María Moya y, posteriormente, por José García Molina. Además en 1925 comenzó a trabajar en él, con apenas 10 años, el reconocidísimo ecijano José Silva "Pirula", medalla al Mérito del Trabajo.

Extracto Guía Michelín de 1929.
 El establecimiento destacaba por ser uno de los más modernos de Andalucía contando por aquel entonces con alumbrado y timbre en todas sus habitaciones, sin olvidar un servicio de transporte (por tracción animal) de sus climentes hasta la estación de ferrocarril. La Guía Michelín lo destacaba como un ejemplo de "hotel modesto pero bien instalado" con un restaurante cuya carta lo convertía en motivo de visita a la ciudad para muchos foráneos llegados para disfrutar de sus entremeses, con una amplia variedad que superaba los cuarenta o cincuenta distintos.



BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
www.ecijaweb.com
www.cancela.com - Colección de Guías Michelín. Antonio Cancela & J. Cancela.
FREIRE GÁLVEZ, R.: Homenaje a los industriales y comerciantes ecijanos del siglo XX. Écija: 2011.



domingo, 1 de septiembre de 2013

De Bartolomé a Bartolo; de torero a sacerdote.

 In memoriam José Rejo Macías

Bartolomé Jiménez Torres
Seamos nosotros aficionados a la tauromaquia o no, Écija, como ciudad, sí que lo es. Ha sido cuna de banderilleros respetados, subalternos de confianza, novilleros prometedores y buenos toreros. Como en todas las facetas del ser humano, el mundo del toreo también ha dado lugar a rivalidades eternas. Todo amante de este "arte" habrán oído hablar de las disputas entre Pepe Hillo y Pedro Romero, entre Joselito y Belmonte o las de Manolete con Carlos Arruza. Una ciudad de gran afición como Écija no podía dejar de tener su propia dualidad, la que protagonizaron durante la década de los cincuenta y sesenta Jaime Ostos y Bartolomé Jiménez Torres, Bartolo.

La rivalidad entre los dos maestros iba más allá de lo que ocurría en el ruedo. No en vano, mientras Jaime Ostos era un valentísimo torero hijo de una de las pocas familias adineradas del lugar, Bartolo era un torero clásico seguido multitudinariamente por las clases populares. Con estos condicionantes, era difícil que la competencia quedara en los burladeros. En los paseos, plazas, esquinas, tascas estaba siempre el debate entre jaimistas y bartolistas. Y aquí, precisamente, es donde entra el verdadero protagonista de nuestro artículo: José Rejo Macías.

José Rejo había nacido en Cantillana, un pequeño pueblecito cercano a Sevilla, en 1926 y, tras ordenarse sacerdote, fue párroco en Zalamea la Real y Fuente Carretero, y ejerció en El Tomillar, sanatorio para enfermos de tuberculosis próximo a Dos Hermanas, antes de llegar a Écija a mediados de la década de los cincuenta, en plena voránige entre los partidarios de los dos toreros ecijanos. Tal vez por ello y por su enorme parecido a Bartolo (incluso en la forma de andar, según algunos), no pocos comenzaron a llamarle con el apodo de "cura Bartolo". El Padre Rejo llegó a Écija como coadjutor de la Parroquía de Santa María, primero con D. Francisco Domínguez y, tras la muerte de éste, con D. Esteban Santos.

Padre Rejo en el patio del Palacio de Benamejí
(Fotografía: Archivo familiar Campos Rejo)
Fue capellán de Santa Inés, Padre Espiritual de las Filipensas, capellán de la Remonta y de la Plaza de Toros, además de colaborar con las asociaciones y hermandades que existían y, durante un tiempo. secretario del IES San Fulgencio. No se puede negar que José Rejo fue hijo de su época y, por ello, partícipe de una iglesia recalcitrante, que colaboró en la legitimación del régimen franquista y defensora del nacional-catolicismo. No obstante, en los tonos grises que marcaba la vida de la mayoría de los españoles de esa época también cumplió un papel muy importante con muchas de las familias necesitadas de la localidad. Facilitó o suavizó, en parte, la dureza de la posguerra, encontró puestos de trabajo para ecijanos en difícil situación y ayudaba en las primeras semanas de estancia de los emigrantes en el extranjero (en especial, Alemania). Anualmente, visitaba a las comunidades de emigrantes ecijanos, conociendo y solventando las necesidades de los trabajadores en el entorno de Colonia y Munich.

Coincidiendo con la caída del franquismo, el "cura Bartolo" dejó Écija cuando ya era párroco del Carmen. De allí marchó a Sevilla, primer en el barrio del Porvenir, más tarde en la Parroquía de San Nicolás como Rector de la Iglesia de Santa María la Blanca y, finalmente, en el barrio de Los Remedios. Allí, antes de su fallecimiento en el año 1999, siguió con su gran actividad en colaboración con asociaciones, cofradias, hermandades,...

Entierro de  Don Francisco Domínguez.
 En primer plano, un jovencísimo Padre Rejo.
 (Foto: Archivo familiar Campos Rejo).



miércoles, 8 de mayo de 2013

Un castillo al sur de Écija: Alhonoz

Javier Fernández (Écija, 1990). Estudiante del Grado de Historia por la Universidad de Sevilla. Ha colaborado en excavaciones arqueológicas en Sevilla, Granada, Italia y Alicante. Actualmente sus investigaciones se centran en el análisis del paisaje y análisis del territorio dentro de la Arqueología medieval.

En el término municipal de Écija, a escasos metros del límite con Herrera se halla Alhonoz. Se trata del yacimiento rural más importante de la zona debido a la cantidad y calidad de los vestigios materiales conservados. Construida entre los siglos XIV y XV, la fortaleza de Alhonoz ha llegado a nuestros días como testigo de una época en la que la frontera con el reino nazarí de Granada se hallaba apenas a 50 kilómetros de distancia.

Alhonoz se encuentra situado sobre la cota más alta de su entorno, muy cercano al río Genil. Dada la cercanía de la frontera, el castillo era de un enorme interés geoestratégico para la Corona pues, junto con la torre de Gallape, controlaba la posible entrada de tropas musulmanas por el sur de Écija al mismo tiempo que protegía las aldeas que se hallaban próximas.

El castillo consiste en un recinto rectangular de 24 metros de largo flanqueado en los ángulos por cuatro torres. En el centro del lienzo oeste se sitúa la torre del homenaje. El interior alberga la plaza de armas. Para su construcción se utilizó tapial de argamasa y mampostería de sillarejo.

La importancia de Alhonoz en los episodios bélicos con Granada fue tal que incluso sirvió como campamento del infante don Fernando en los momentos previos a la conquista de Antequera en 1410. La toma de esta ciudad supuso un alejamiento de la frontera con Granada y un menor protagonismo defensivo de Alhonoz. Finalmente, con la desaparición del reino nazarí en 1492, el castillo deja de tener utilizar militar, hecho que propicio su posterior abandono.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
- GARCÍA FERNÁNDEZ, M.: la Campiña Sevillana y la Frontera de Granada (siglos XIII-XV). Estudios sobre poblaciones de la Banda Morisca. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2005.
- HERNÁNDEZ DÍAZ, J.; SANCHO CORBACHO, A; COLLANTES DE TERÁN, F.: Catálogo arqueológico y artístico de la provincia de Sevilla. Tomo III, Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 1951.
-  VALOR PIECHOTTA, M.: "Las Fortificaciones de la Baja Edad Media en la Provincia de Sevilla" en Historia, Instituciones, Documentos, vol. 31, 2004, pp. 687-700.



Desde el blog Écija Historia queremos agradecerle enormemente a Javier su colaboración con nuestra página. En primer lugar, por su predisposición y su interés. En segundo lugar, por la calidad de este trabajo que nos ha regalado: breve, claro, muy bien escrito y, sobre todo, interesantísimo. Gracias.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Descubriendo Écija VII: Iglesia de la Victoria.

Hola a todos.

Volvemos esta semana con una nueva edición, la séptima, del concurso Descubriendo Écija. Ya conocéis la dinámica. En la entrada aparece una fotografía incompleta. Con vuestra sabiduría y completando día a día la imagen tenéis que decirnos de qué lugar se trata. En esta ocasión es un edificio de nuestra ciudad el que tenéis que descubrir.

Enhorabuena a todos los acertantes, en especial a los primeros en adivinar la imagen oculta (Juan Pablo Castilla - vía Twitter - y Francis Arrendondo - vía Facebook). Exactamente. Era el interior de la iglesia de la Victoria antes de su derrumbe: una imagen histórica con mucho que comentar. La fotografía está tomada desde el testero de los pies, quedando en un lado y otro varios retablos de columnas salomónicas. Según algunos amigos facebookeros, actualmente se encontraría en alguna capilla de la provincia de Huelva.

Al fondo, en la cabecera de la iglesia el retablo actual que hoy en día se conserva con algunas modificaciones para situar en él las Imágenes de la Hermandad del Confalón. De hecho, la Virgen de la Victoria que en esta imagen se colocaba en el centro del retablo ahora se ubica en el ático dejando su lugar al Cristo del Confalón. Además, el apostolado que se distribuía por los muros laterales ahora se encuentro a uno y otro lado del retablo mayor. Por último, la techumbre de artesanado mudéjar, unas cubiertas de madera, de carácter mudejar, durante el siglo XVI.








jueves, 25 de abril de 2013

El habla de Écija (si no eres ecijano te costará...).

- MEJOR ARTÍCULO DE 2013 - 

Todo aquel que haya mantenido una conversación más allá de la Fuente de los Cristianos o de la cuesta de Astigi sabrá que en nuestra ciudad existe un auténtico universo de vocablos que nos diferencian pero, al mismo tiempo, nos unen. Nadie en Sevilla puede esperar al "trompo". En Córdoba, muy pocos se pueden sentar en el "rebate" a tomar el fresquito. Nunca se ha visto en Cádiz a alguien probando un "citrato".

El origen de estos localismos es muy variado. En ocasiones son términos que se han mantenido a pesar del paso del tiempo. ¿Quién no ha escuchado el verbo alcofifar (o aljofifar) y alcofifa (o aljofifa), vocablo de origen musulmán, para referirse a fregar al suelo o a una bayeta. Otro ejemplo, aunque no exclusivo de Écija es "ir a la botica", por la farmacia, o "comprar al hortelano", por la frutería.

Muchas veces son palabras transformadas por el uso. "Esaborío" por desabrido, persona seca, descortés,..."An'ca" por en casa, que puede ser desde en casa de la abuela (an'ca l'abuela) o casa de la tía (an'ca mi tía), pero nunca, nunca en su propia casa. En Écija, durante la Semana Santa, hacen estación de penitencia los "revotos", aunque sean muy devotos, con sus "cucuruchos" puestos y aprovechando las vacaciones los niños juegan "partidos regañaos" en las "barreras" del pueblo.

Puede que estos "ecijanismos" crezcan hasta convertirse en frases hechas. ¿Quién no ha tardado más que la obra de Santa Cruz o ha estado más triste (o aburrido) que la calle Merinos? Sólo en Écija se puede encontrar un "salón" en el centro del pueblo y una calle Nueva que tenga más de cien años. Existe además un verbo ecijano devorador, que fagocita a los demás verbos: "averiguar". Se averigua desde un problema matemático hasta lo que se va a cenar esa noche.


El "papel arbar", el "misto", el agua "chocha",...¿Un "ciquitraque"? Aquella persona más rápida que las explosiones de unos antiguos petardos. Y, por último, la palabra ecijana por antonomasia: "heyondo", un término pronunciado con tanto arte que nadie que no sea de Écija se podría imaginar que les estás diciendo que es tan antipático que hasta huele mal (hediondo).


En fín, si algún día os bajáis del trompo en El Salón y no tenéis ganas de comeros unos jeringos o un varguillas enfrente del Piticlín, lo mejor es que toméis un poco de agua chocha en la fuente y, salvando a los niños que juegan partidos regañaos en la barrera, averigüéis como entreteneros mientras dáis un paseo por la calle Nueva. De todos modos, os proponemos un plan: que en el puesto amarillo compréis una bolsita de chochitos y unos citratos, pipas no que sois unos bajos y echáis las escapucias en el suelo y no llevamos ni escobón ni aljojifas; os sentéis en el rebate den'ca vuestra abuela antes que os dé un patalifú y, que no seáis ni heyondos ni esaboríos, y mejor que poneros a ver los periquitos, visitéis nuestro blog: www.EcijaHistoria.blogspot.com. Mira que como no lo hagáis somos capaces de mandaros a unos cuantos lanetos.

Diccionario ecijano. 

viernes, 19 de abril de 2013

Los mozárabes en Écija.

Aunque pueda parecer extraño a priori, no todas las conquistas son mal recibidas por los pueblos invadidos. De hecho, en la península Ibérica la invasión musulmana en el siglo VIII fue recibida por la población local con indiferencia. Después de derrotar al último rey visigodo, Don Rodrigo, en la batalla de Guadalete, las huestes islámicas comprobaron que mientras una minoría de la población, nobles y eclesiásticos, huían al norte, la mayoría de los hispano-visigodos permanecieron en sus ciudades y propiedades. 

Los mozárabes, cristianos que se mantuvieron en territorio de Al-Andalus, constituyeron una minoría respetada por las autoridades andalusíes al menos hasta la llegada de los almohades. Cuando se decidió el lugar de construcción de la mezquita de Córdoba se hizo sobre la anterior basílica visigoda de San Vicente pero tras pactarse con los mozárabes una cantidad de dinero. En Écija, junto a la mezquita aljama, situada en el entorno de Santa Cruz pervivió también la anterior iglesia visigoda. En realidad, la sede episcopal ecijana se mantuvo a pesar de la llegada de los conquistadores musulmanes y permaneció integrada en el seno de la archidiócesis sevillana.

El respeto de los gobernantes a la minoría mozárabe no significaba que no se diesen fricciones. En realidad, eran las propias de una comunidad minoritaria con una cultura, unas tradiciones y un credo diferente al de la mayoría de la población. Es más, cuando los mozárabes volvieron a convivir con otras comunidades cristianas fueron protagonistas de diferentes herejías fruto de la estrecha relación que habían mantenido con judíos y musulmanes durante siglos.






sábado, 13 de abril de 2013

Convento de San Pablo y Santo Domingo.

En opinion del equipo de Écija Historia, uno de los monumentos menos conocidos de nuestra ciudad es el convento de San Pablo y Santo Domingo, en lo que ha podido influir su localización, más allá de la plaza principal de la localidad, el entremado de calles irregulares y sinuosas hasta llegar a él o los años en los que el reciento permaneció cerrado al culto.
 Sin embargo, también es uno de los inmuebles con mayor bagaje histórico y legendario. No en vano, fue la torre de este convento la que quedó sin terminar en el legendario acuerdo entre el pueblo de Écija y el diablo, fue aquí adónde San Pablo citó al cabildo ecijano a través del niño Antón de Arjona para exculpar sus pecados y también entre sus muros donde se obró el milagro barroco de la Capilla del Santo Rosario.
Si todo lo demás no fuera importante para interesarnos por el Convento de San Pablo y Santo Domingo, el edificio se funda durante el siglo XIV por parte de la Orden de Predicadores de Santo Domingo en las propiedades de Lorenzo Fdez de Tejada. La popularidad que alcanzó en la ciudad se debió a contar con el patronazgo de las grandes familias de la ciudad.

Aunque hoy en día sólo se conserva la iglesia, el convento aledaño contaba con todas las dependencias habituales en este tipo de construcciones: refectorio, biblioteca, cocinas, dormitorios,...No obstante, esta parte se perdió durante el siglo XX coincidiendo con la exclaustración. Hacía 1970 las edificaciones que quedaban en pie volvieron a manos de la Orden de Predicadores y, tras años cerradas al culto, desde 2004 están cedida a la congregación de Operarios del Reino de Cristo.


domingo, 7 de abril de 2013

En Écija, a 18 de julio de 1936...

Suponemos que el verano del año 1936 no sería muy diferente al que conocemos los últimos años en nuestra ciudad. Ese calor desde el amanecer hasta el ocaso. Y más allá. Unos rayos de sol que se cebaban sobre los rostros agrietados de campesinos, jornaleros de día y noche, puertas abiertas en las casas de un pueblo encalado, sillas de enea, mulos y burros con alforjas, vino en las tabernas, cántaros en la cintura. Sin embargo, sabemos que, ni Écija ni España vivía su estío más tranquilo.

Francisco Franco
No hacía ni cinco años que se había reinstaurado el régimen republicano con el exilio de Alfonso XIII, desde Cartagena. Menos aún, cinco meses, desde los últimos comicios en los que habían resultado ganadores, aunque por un estrecho margen, la coalición del Frente Popular sobre los grupos de derecha. En Écija habían vuelto a vencer las izquierdas. De hecho, a diferencia del resto de España donde se habían alternado en el poder izquierdas y derechas, fruto de la profunda polarización social, en Écija todas las elecciones republicanas habían dado como resultado la victoria de las fuerzas de republicano- socialistas

Queipo de Llano
Tras la victoria de la coalición de izquierdas en febrero de 1936,la nueva corporación municipal depuró del funcionariado local al personal nombrado por la derecha que ahora denunciaba desde la oposición un completo memorial de agravios. Los sucesos denotaban el estado de ánimos de toda la nación. Los izquierdistas más radicales amenazaban con quemar iglesia de San Francisco. En marzo un grupo de doscientas personas asaltaron el Casino Ecijano y asediaron el cuartel de la Guardia Civil. En mayo, otro grupo de jornaleros intentó asaltar el Centro de Acción Popular. A ello se sumaba la falta de trabajo, la división de las fuerzas en el poder y una derecha que caminaba por la senda de la violencia hacia la guerra civil.

Cuando se puso en marcha la insurrección militar es probable que alguno de los representantes de la derecha ecijana conocieran lo que se preparaba. Los asesinatos del teniente Castillo y de Calvo Sotelo el 12 y 13 julio en Madrid habían precipitado los planes. Días más tarde, cuando en Écija la corporación municipal estaba reunida en pleno ante la llegada de las noticias del golpe de Estado inciado en el norte de África,  las fuerzas de la Remonta declararon el estado de guerra y detuvieron a los "dirigentes marxistas". A las fuerzas del orden se sumaron oficiales en la reserva y una "fuerza cívica" que constituyeron columnas mixtas dedicadas a la "pacificación" de la comarca y al descubrimiento, la detención y la eliminación de "los rojos" en los tristes paseos que sesgaron la vida, según el informe del propio Ministerio de la Gobernación de 1938, de más de 250 personas, vecinos de Écija y de localidades cercanas.

Écija, clave para asegurar la rebelión en Sevilla y controlar el frente cordobés, apenas mostró resistencia y, antes de los diez días, los militares pudieron nombrar una junta gestora encargada de gobernar la ciudad. Curiosamente, en ella estaban representadas todas las fuerzas de derecha que habían controlado la ciudad durante los últimos veinte años.



Seminaristas de Pamplona

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
ÁLVAREZ REY, L. y FERNÁNDEZ ALBÉNDIZ, Mª Carmen. "Derecha, elecciones y violencia política en un pueblo andaluz: Écija, 1931-1937" en Écija en la Edad Contemporánea. Actas del V Congreso de Historia. Écija: Ayto.de Écija, 2000. // FERNÁNDEZ ZORRILA, J Miguel . "Écija: del triunfo del Frente Popular al estallido de la Guerra Civil. Aspectos políticos y sociales" en Écija en la Edad Contemporánea. Actas del V Congreso de Historia. Écija: Ayto.de Écija, 2000. // PAREDES, J. Historia contemporánea de España. Madrid: Ariel, 2001. 







lunes, 1 de abril de 2013

Informe ÉcijaHistoria: Música cofrade 2013

El blog Ecija Historia ha tirado la casa por la ventana durante esta Semana Santa. En un impresionante despliegue por tierra, mar y aire, por radio, televisión y a pie, on line a través de twitter o facebook, ha conseguido llevar a cabo un completo sondeo para conocer las marchas procesionales más interpretadas durante la Semana Santa de Andalucía que nos servirá de epílogo a la recién concluida Semana Mayor.

Tras los palios de la Semana Santa de toda Andalucía (Sevilla, Écija, Córdoba, Cádiz, Málaga,...) nuestros corresponsales han recopilado más de 600 marchas interpretadas, para conocer cuáles han sido las que más han sonado. Debemos pedir disculpas con antelación a las agrupaciones musicales y a las bandas de cornetas y tambores, por no ser capaces de incluirlas en nuestro informe pero, como ellos sabrán, la idiosincracia de estas agrupaciones muchas veces con un repertorio propio y diferente para cada una de ellas, hace casi imposible esta tarea, aunque siguen mezclándose composiciones muy conocidas (La Saeta, Consuelo Gitano, Costalero del Soberano Bulerías de San Román,...) con otras recientes.

Antes de daros el ranking que hemos confeccionado comentar que la música cofrade en Écija ha seguido la tónica del resto de Andalucía encabezada por las marchas clásicas de López Farfán, Gámez Laserna o Vidrié y las nuevas clásicas de Abel Moreno, Manuel Marvizón o Mi Amargura de Víctor Ferrer, que ha sido una de esas composiciones recientes más interpretadas en Écija.

Destacar el altísimo nivel que está alcanzando la Agrupación Musical Sagrada Columna y Azotes de la que sus propios integrantes nos han destacado las marchas Hortus y Prendimiento de Jesús. También nuevas marchas para las Imágenes de la localidad como Arboreá de Sangre Gitana (al Cristo de la Sangre) o nuevas adaptaciones como el arreglo que Miguel Aguilar ha realizado de la Salve Rociera. En este grupo no podemos olvidar a otro ecijano, Jacinto Manuel Rojas cuyas marchas dedicadas a algunas de las hermandades de la localidad se han escuchado durante esta Semana Santa (Virgen de la Caridad, Salud en Tus Dolores).

Una última mención para el compositor Antonio Moreno Pozo, natural de Puente Genil, pero muy vinculado a nuestra ciudad y a la Agrupación Azotes y Columnas, una de cuyas marchas (Sine Labe Concepta) acompañó al paso de la Hermandad del Santo Entierro de Sevilla en la entrada a Carrera Oficial.




A pesar de la ayuda de muchos amigos no hemos conseguido completar el repertorio en nuestra localidad así que estaríamos encantados con que nos dejárais comentarios aquí, en facebook o twitter para ampliar el informe

Informe Ecija Historia: Música Cofrade 2013.
1.      Rocío (M. Vidrié)



GRACIAS A LOS QUE HAN COLABORADO CON NOSOTROS PARA ELABORAR ESTE INFORME: Alejandro Hidalgo, Antonio y Alejandro Laguna Rivero, Arsenio Blázquez, Asociación Parroquial Amor y Concepción,  @Danimagoska, @Ecija_Sevilla, Francisca Fernández, Javier Castro, Javier Madero, Jesús Armesto, Jose Chaves, José María Copete @JuandeDiosEcija, Juanlu Romero, Hermandad de La Sangre, Hermandad de San Gil, Kike Martínez, Jacinto Manuel Rojas, @Pasionecijana, Rafael Martín Priego, Sergio León,

sábado, 16 de marzo de 2013

Descubriendo Écija VI: especial Semana Santa.

Nos despedimos hasta después de Semana Santa con una nueva edición de nuestro Descubriendo Écija, tomando prestada la fotografía de la compañera cibernáutica Yolanda C.P. (www.dondepiedad.blogspot.com.es ).

Ya sabéis: cada día la imagen se irá completando hasta que aparezcan los acertantes de esta imagen, en esta ocasión especial Semana Santa.

Enhorabuena a Francis Arredondo (en facebook) y @pasionecijana (en twitter), los primeros en reconocer a NP Jesús de la Misericordia de la Hermandad de la Expiración de la Parroquia de Santiago.


Suerte a todos. Nombraremos a los primeros ganadores en twitter, facebook y blog

martes, 12 de marzo de 2013

Imágenes de inundación 12/03/2013.

Gracias a todos los amigos, tuiteros y facebookeros que han publicado en sus cuentas estas fotografías que nosotros recopilamos en esta entrada.

Calle La Puente
Calle Carreras
Calle Maritorija

Bulevar

Avenida del Genil

Calle Arroyo

Calle Cava

Calle John Lennon

Calle Cava

Avenida de La Victoria

Calle John Lennon

Puerta Osuna

Puerta Cerrada
Urbanización Las Palmeras

Camino de los Romeros
Calle San Juan Bosco
Avenida Miguel de Cervantes
Colegio Miguel de Cervantes (PUA)
Plaza de Colón
Calle Cava
Avenida Cristo del Confalón.
Vista del bulevar